Blog ONAC - Cobertura de Alcances de Acreditación y sectores económicos
Cobertura de Alcances de Acreditación y sectores económicos
X
LinkedIn
Email

Cobertura de Alcances de Acreditación y sectores económicos

Resumen

Este estudio analiza la cobertura de los servicios de acreditación a los distintos Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC), entre los distintos sectores productivos del país. Se establece una relación entre los esquemas de acreditación ofertado por ONAC y las actividades económicas según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Se caracteriza el total de OEC por esquemas y alcances cubiertos, permitiendo identificar los sectores con mayor y menor presencia de oferta de servicios de evaluación de la conformidad acreditada. Los hallazgos de este análisis permiten una comprensión de los sectores productivos con mayor cobertura de servicios de acreditación y su relación con el empleo que generan, así como los sectores que tienen menor oferta de servicios por parte de ONAC.

Antecedentes

La evaluación de la conformidad acreditada es un pilar fundamental para garantizar la calidad, seguridad y cumplimiento normativo en productos, procesos y servicios. En diversos países, la infraestructura de calidad (IC) ha evolucionado para responder a las demandas del comercio, la industria y la regulación. En Colombia, el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) es el ente encargado de acreditar a los OEC por medio de diferentes esquemas que hacen parte del portafolio de servicios (laboratorios, organismos de inspección, certificación de productos y sistemas de gestión, entre otros). Sin embargo, hasta el momento, no se había realizado un análisis para comprender la cobertura de los esquemas y alcances de acreditación ofertados por ONAC entre los sectores económicos mediante la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), lo que permite identificar brechas y oportunidades para fortalecer la acreditación en sectores estratégicos.

Objetivo

Analizar la cobertura de los esquemas y alcances de acreditación ofertados por ONAC en los distintos sectores económicos del país, utilizando la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Se busca identificar patrones de concentración, sectores con mayor y menor cobertura, y oportunidades para fortalecer la infraestructura de calidad en el país.

Alcance

Se estudia la oferta de servicios de acreditación en Colombia, categorizándolos por esquemas y alcances de acreditación y relacionándolos con los sectores económicos según la CIIU. Se incluyen organismos de certificación, inspección, ensayo, validación, verificación y calibración, proporcionando una visión integral sobre la cobertura de la acreditación en la economía nacional. No se abordan aspectos de evaluación del desempeño de los OEC ni comparaciones internacionales, sino que se centra en la caracterización y distribución en los sectores económicos del país.

Siglas

CDA

Centros de Diagnóstico Automotor

CIIU

Clasificación Industrial Internacional Uniforme

CPR

Organismos de Certificación de Producto (Productos, procesos y servicios)

CRC

Centros de Reconocimiento de Conductores

CSG

Organismos de Certificación de Sistema de Gestión

ECD

Entidades de Certificación Digital

LAB

Laboratorios de Ensayo

LAC

Laboratorios de Calibración

LCL

Laboratorios Clínicos

OCP

Organismos de Certificación de Personas

OEC

Organismos Evaluadores de la Conformidad

OIN

Organismos de Inspección

ONAC

Organismo Nacional de Acreditación de Colombia

OVM

Organismo de Verificación Metrológica

OVV

Organismos de Validación y Verificación

PEA

Proveedores de Ensayos de Aptitud

PMR

Productores de Materiales de Referencia

Introducción

La acreditación de los OEC juega un papel fundamental en la IC, validando la competencia técnica de dichos organismos, lo que a su vez contribuye a asegurar que productos, procesos y servicios cumplan con estándares normativos reconocidos. En este sentido, vale la pena indagar sobre cuál es la relación entre la oferta de servicios de acreditación y la estructura económica del país.

Según la ISO/IEC 17011:2017, un esquema de acreditación es el conjunto de reglas, procesos y requisitos que un organismo de acreditación utiliza para evaluar la competencia de los OEC. Cada esquema se fundamenta en normas internacionales como la ISO/IEC 17025, ISO/IEC 17020 o ISO/IEC 17065[1] y establece criterios técnicos, normativos y procedimentales para asegurar la imparcialidad y competencia de los OEC. En este contexto, el alcance de la acreditación detalla las actividades, servicios y métodos específicos para los cuales el OEC ha sido evaluado y reconocido, mientras que los sub-alcances representan subdivisiones más específicas que permiten describir con mayor detalle las competencias en áreas particulares, como puede ser la diferenciación de técnicas analíticas en un laboratorio.

La organización y funcionamiento de estos esquemas se estructuran en varias etapas: primero, el desarrollo del esquema basado en normas internacionales, nacionales o documentos propios tipo Criterio Específico de Acreditación -CEA- y las necesidades del sector, momento donde se definen los alcances de acreditación que cubre el esquema, donde posteriormente se da una serie de planes y procesos que finalizan en la puesta en marcha de un nuevo servicio de acreditación o un mantenimiento del servicio existente[2]. Cuando el servicio está disponible para los OEC, estos deciden de forma voluntaria (u obligatoria, si lo exige el regulador) en que alcance desean acreditarse. De cumplir con los criterios y la evaluación realizada por ONAC y recibir la decisión del otorgamiento de la acreditación, y ser publicada en el DOA, los OEC pueden realizar la evaluación de la conformidad acreditada por ONAC[3].

Este proceso es complementado con evaluaciones periódicas para mantener la competencia y vigencia de la acreditación. Las definiciones y estructuras aquí expuestas se sustentan en los documentos: ISO/IEC 17011:2017, ISO/IEC 17000:2020 y documentos complementarios y mandatorios de los Foros o Cooperaciones regionales o globales de las que ONAC hace parte.

Por otra parte, la Clasificación CIIU es un sistema de codificación y clasificación de actividades económicas desarrollado para proporcionar un marco homogéneo que facilite la recolección, procesamiento, análisis y comparación de datos estadísticos a nivel internacional. Este instrumento es fundamental para la elaboración de estadísticas económicas, la formulación de políticas públicas y el análisis de la estructura productiva, ya que permite agrupar las actividades en categorías homogéneas y comparables. En esencia, el CIIU sirve para identificar, clasificar y analizar las actividades económicas de empresas, industrias y sectores, lo que resulta crucial para evaluar la contribución de cada actividad al conjunto de la economía.

La estructura del CIIU es jerárquica y se organiza en distintos niveles de especificidad: secciones, divisiones, grupos, clases y subclases. Cada nivel está identificado mediante códigos alfanuméricos que garantizan una clasificación sistemática y estandarizada de las actividades económicas, permitiendo su actualización periódica para reflejar los cambios en la economía global. El uso de esta clasificación es relevante, ya que proporciona un marco homogéneo para la categorización de actividades económicas, facilitando la comparación entre sectores, el análisis estructurado de la distribución de los OEC y la integración con información económica generada por organismos como las oficinas estadísticas nacionales.

Este trabajo busca analizar dicha relación a partir de la clasificación de los OEC acreditados por ONAC hasta enero de 2025 y su correspondencia con la clasificación CIIU de sectores económicos. Para ello, se establece un vínculo entre las normas aplicadas en los procesos de acreditación y los sectores productivos, con el fin de identificar tendencias y posibles impactos en el desarrollo económico.

Metodología

El análisis se desarrolló en varias etapas. En primer lugar, se recopilaron y tabularon los alcances de los OEC acreditados, revisando los referentes normativos disponibles en la página web de ONAC. Estos datos fueron clasificados según el esquema de acreditación y, en algunos casos, por alcance específico.

Posteriormente, se estableció una correspondencia entre los alcances de los OEC y su respectivo grupo o clase, relacionándolos con la división y sección económica correspondiente. A modo de ejemplo, la Ilustración 1 muestra como un laboratorio tiene varios alcances, y cada alcance puede asociarse a uno o varios sectores económicos. El laboratorio X tiene 3 alcances, que cubren desde aguas, hasta alimentos y bebidas para consumo humano, los cuales podrán asociarse a varios sectores económicos como la elaboración de alimentos preparados para animales, elaboración de bebidas y elaboración de productos alimenticios, respectivamente.

Ilustración 1: Ejemplo de asociación de alcances y sector económico.

Dado que un OEC puede cubrir múltiples alcances y un mismo alcance puede estar vinculado a diversas actividades económicas, se realizó un análisis detallado de la distribución de estos organismos en los distintos sectores productivos. El análisis se desarrolló en varias etapas. En primer lugar, se realizó una caracterización general del total de OEC, considerando su distribución por esquemas y los alcances que cubren. Posteriormente, se estableció la relación entre los esquemas de laboratorios, certificación, validación y verificación, inspección y tránsito reconocidos por ONAC y los sectores económicos a los que están vinculados sus alcances, permitiendo identificar patrones de cobertura de acreditación en diferentes industrias. Finalmente, se lleva a cabo una clasificación más detallada por esquemas, con el objetivo de segmentar y analizar de manera específica la participación de los OEC en cada división económica. Para ello, se aplicó estadística descriptiva, permitiendo caracterizar los sectores económicos asociados a los esquemas de acreditación de ONAC. Se presenta la siguiente agrupación de esquemas para una mayor claridad en los resultados:

  • Laboratorios: LCL, LAB, LAC, PEA, PMR
  • Certificación: OCP, CSG, CPR.
  • Validación y verificación: OVV
  • Inspección: OIN
  • Tránsito: CRC, CDA.

Como ejercicio complementario, se calculó el Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) a nivel departamental, con el propósito de evaluar el grado de diversificación económica en cada territorio en función de las divisiones económicas acreditadas.

Finalmente, se integraron datos del DANE para analizar la relación entre el comportamiento del PIB y la cantidad de OEC en cada sector. Este enfoque permitió evaluar la distribución de la IC en términos de su impacto económico, proporcionando información clave sobre su alineación con el desarrollo productivo del país.

Resultados

El Gráfico 1 muestra la cantidad de OEC por esquema, con corte a 31 de enero de 2025. Los datos indican una marcada concentración en pocos esquemas, donde CDA representa casi el 40% del total, seguida de cerca por CRC con un 21,7%. Esto implica que más de 60% de la distribución se concentra en esquemas relacionados con el transporte vehicular. Los esquemas de LAB (13,1%) y LAC (11,2%) complementan la estructura, mientras que OIN (8,6%) aporta una participación relevante, aunque inferior a la de las dos primeras.

La presencia de esquemas con participación muy baja, como CPR, OCP, CSG, LCL, OVV y PEA (cada una con menos del 2,5%), indica que, aunque existe una diversificación, su participación en la distribución es menor en comparación con las principales. Esta distribución obedece tanto al tamaño del parque automotor nacional y la cantidad de conductores y potenciales conductores, como a la obligatoriedad establecida en la Ley 769 de 2002, que exige que el parque automotor realice la revisión técnico-mecánica en un Centro de Diagnóstico Automotor (CDA) acreditado por ONAC con una periodicidad definida[4]. Asimismo, los conductores deben someterse a exámenes de aptitud física y mental en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) acreditado[5], mientras que los esquemas no obligatorios dependen de los incentivos del mercado, respondiendo a la dinámica de oferta y demanda.

Gráfico 1: Total de OECs por esquema

Fuente: ONAC. Cálculos propios, ONAC

Caracterización de los OEC por Esquemas y Alcances

Hemos organizando el total de OEC según los alcances que abarcan, por esquema y clasificados en cinco grupos: Certificación, Inspección, Laboratorios, Validación y Verificación y Tránsito. Posteriormente, se extrae el top 5 de alcances por cada esquema.

En la agrupación de certificaciones, reflejada en la Tabla 1 , se observa que en el esquema CPR (Certificación de Productos y Procesos) los alcances acreditados abarcan sectores industriales diversos, con una alta concentración en equipos eléctricos y ópticos (10.3%), caucho y productos de plástico (9.4%) y productos minerales no metálicos (8.9%). La presencia significativa de estos sectores sugiere que la certificación en CPR está alineada con industrias que requieren estrictos estándares de calidad y seguridad, esto debido a regulaciones técnicas y exigencias del mercado. Asimismo, la inclusión de metales básicos y productos metálicos (8%) y fabricación no clasificada en otra parte (8%) indica que este esquema no solo se centra en sectores altamente regulados, sino que también cubre un espectro más amplio de procesos industriales y manufactureros con certificaciones especializadas.

Para el esquema CSG (Certificación de Sistemas de Gestión), los resultados evidencian una fuerte orientación hacia normas que garantizan calidad, sostenibilidad y seguridad en el entorno organizacional. ISO 9001 (19.4%), ISO 14001 (17.2%) e ISO 45001:2018 (16.1%) dominan el panorama, lo que refleja el interés de las organizaciones en consolidar sus procesos bajo estándares internacionales reconocidos. La presencia de certificaciones más especializadas como NTC 5555:2011 (7.5%, actualmente reemplazada por ISO 21001) y ISO/IEC 27001 (5.4%) muestra que, aunque en menor proporción, la gestión de seguridad de la información y otros enfoques específicos de gobernanza siguen ganando relevancia en el ecosistema de certificación. Este patrón sugiere que las empresas buscan cada vez más mejorar su desempeño organizacional, fortalecer su reputación, tener un factor diferenciador sobre la competencia, y ofrecer un valor agregado mediante el aseguramiento de sus servicios, además de acceder a mercados con mayores exigencias normativas.

Por otro lado, en el esquema OCP (Organismos de Certificación de Personas), destaca una fuerte concentración en la certificación en competencia de manejo de equipos de izaje (36.2%), lo que denota la importancia de garantizar competencias técnicas y seguridad operativa en esta área. La certificación de operadores de suministro en estaciones de servicio GNCV (8.5%), seguridad (8.5%), instalaciones eléctricas (RETIE – 6.4%) y justicia (6.4%) resalta la necesidad de evaluar y validar conocimientos específicos en sectores con alto impacto en la seguridad, la infraestructura y la regulación técnica. Esto refleja una tendencia del mercado laboral hacia la acreditación de competencias clave, asegurando estándares de calidad y mitigación de riesgos en sectores estratégicos.

Tabla 1: Top 5 de alcances por esquema – Certificaciones

Esquema

Alcance

Total OEC

Porcentaje

CPR

Equipo eléctrico y óptico

23

10.3%

Caucho y productos de plástico

21

9.4%

Productos minerales no metálicos

20

8.9%

Metales básicos y productos metálicos

18

8%

Fabricación no clasificada en otra parte

18

8%

CSG

Sistema de gestión de la calidad – ISO 9001

18

19.4%

Sistema de gestión ambiental – ISO 14001

16

17.2%

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo -ISO 45001:2018

15

16.1%

Sistema de gestión de la calidad – NTC 5555:2011

7

7.5%

Sistema de gestión de seguridad de la información – ISOIEC 27001

5

5.4%

OCP

Equipos de izaje

17

36.2%

Estaciones de servicio gncv

4

8.5%

Seguridad

4

8.5%

Instalaciones eléctricas (RETIE)

3

6.4%

Justicia

3

6.4%

Fuente: ONAC. Cálculos propios, ONAC

Para el caso de inspección, donde se representa en la Tabla 2 los principales alcances de acreditación cubiertos por el esquema, se concentran en áreas de infraestructura eléctrica y de gas, con un enfoque en seguridad, eficiencia energética y cumplimiento normativo. Instalaciones Eléctricas – RETIE (15.9%) lidera el ranking, lo que evidencia la importancia de garantizar estándares técnicos en redes eléctricas, mitigando riesgos de fallas y accidentes. Le sigue Instalaciones Internas para Suministro de Gas Combustible (14.6%), lo que sugiere un interés significativo en la regulación y control de sistemas de distribución de gas, un sector clave para el suministro energético en entornos residenciales e industriales.

Por su parte, Instalaciones de Alumbrado Público o Exterior – RETILAP[6] (11%) e Instalaciones de Iluminación Interior – RETILAP (10.7%) resaltan la relevancia de las normas de eficiencia y seguridad en sistemas de iluminación, tanto en espacios urbanos como en edificaciones privadas, impulsadas probablemente por políticas de modernización y eficiencia energética. Finalmente, la inspección de Equipos y Elementos a través de Ensayos No Destructivos (8.8%), muestra la creciente necesidad de aplicar metodologías de inspección avanzadas para evaluar la integridad de materiales y equipos, sin comprometer su funcionalidad, algo fundamental en industrias como la construcción, manufactura y sector energético.

Si bien estos alcances reflejan sectores con alta regulación y exigencias técnicas, también evidencian una tendencia hacia la profesionalización y aseguramiento de la calidad en áreas críticas para la infraestructura y seguridad pública. La certificación en estos ámbitos no solo responde a normativas obligatorias, sino que también se convierte en un factor clave de competitividad y confianza en el mercado.

Tabla 2: Top 5 de alcances por esquema – Inspección

Alcance

Total OEC

Porcentaje

Instalaciones eléctricas – RETIE

49

15.9%

Instalaciones internas para suministro de gas combustible

45

14.6%

Instalaciones de alumbrado público o exterior – RETILAP

34

11%

Instalaciones de iluminación interior – RETILAP

33

10.7%

Equipos y elementos a través de ensayos no destructivos

27

8.8%

Fuente: ONAC. Cálculos propios, ONAC

En el grupo de laboratorios, en el Gráfico 4 se observan cuatro esquemas distintos, cada uno con un enfoque particular En el esquema LAB (Laboratorios de Ensayo), los principales alcances de evaluación de la conformidad se centran en sectores críticos para la salud pública y la infraestructura. Aguas (12.6%) y Alimentos, Bebidas para Consumo Humano (12.1%) lideran la lista, lo que refleja un fuerte énfasis en el control de calidad y seguridad en recursos esenciales. Materiales de Construcción (10.9%), tanto metálicos como no metálicos, destaca como un área clave, probablemente debido a la necesidad de asegurar la durabilidad y resistencia de estructuras. Por otro lado, la acreditación en Petróleo, Productos Derivados, Combustibles y Energías Renovables (6.9%) y Equipos, Aparatos y Componentes Eléctricos y Electrónicos (6.7%) indica la relevancia de la evaluación de productos energéticos y tecnológicos en la industria.

En el caso de LAC (Laboratorios de Calibración), los alcances más frecuentes están relacionados con las magnitudes[7] de, Termodinámica (14.4%), Presión (13.4%), Masa (12.5%) y Volumen (12.4%) los códigos de magnitud más representativos. Este resultado resalta la importancia de la calibración en sectores industriales donde la exactitud en las mediciones es crucial para garantizar la calidad y confiabilidad de los procesos productivos.

Dentro del esquema LCL (Laboratorios Clínicos), Inmunología (32%) y Hematología (24%) sobresalen como los alcances con mayor cantidad de OEC acreditados.  Además, alcances como Química General y Monitoreo de Drogas (12%), Microbiológicos (8%) y Análisis de Fluidos Biológicos (4%), alcances que fortaleces que permiten generar confianza formal en estos laboratorios que dan apoyo a diagnósticos médicos, permiten establecer tratamientos clínicos y dar confianza sobre los sistemas de salud.

Por último, en PEA (Programas de Evaluación de la Aptitud), los alcances acreditados se distribuyen equitativamente entre Laboratorios Clínicos (40%), Laboratorios de Ensayo (40%) y Laboratorios de Calibración (20%), cumpliendo así la evaluación de la competencia técnica es clave en estos tres ámbitos para garantizar la confiabilidad de los resultados emitidos por los laboratorios. Adicionalmente, en el esquema PMR se observan 3 OEC acreditados en los alcances de Material de Referencia y Material de Referencia Certificado (100%).

Tabla 3: Top 5 de alcances por esquema – Laboratorios

Esquema

Alcance

Total OEC

Porcentaje

LAB

Aguas

51

12.6%

Alimentos, bebidas para consumo humano

49

12.1%

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – Sub-División en metálicos (C47) y no metálicos (C58)

44

10.9%

Petróleo, productos derivados, combustibles y energías renovables

28

6.9%

Equipos, aparatos y componentes eléctricos y electrónicos

27

6.7%

LAC

Termodinámica

85

14.4%

Presión

79

13.4%

Masa

74

12.5%

Volumen

73

12.4%

Humedad relativa

55

9.3%

LCL

Inmunología

8

32%

Hematología

6

24%

Química general y monitoreo de drogas

3

12%

Microbiológicos

2

8%

Análisis de fluidos biológicos

1

4%

PEA

Laboratorios clínicos

2

40%

Laboratorios de ensayos

2

40%

Laboratorios de calibración

1

20%

PMR

MR Y MRC

3

100%

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

El Gráfico 5 muestra la distribución de alcances para la agrupación de transporte, en donde la mayor parte de la actividad en el esquema CDA se concentra en el servicio de Revisión Técnico-Mecánica y de Emisiones Contaminantes de motocicletas, con 752 OEC (55.7%), seguidas de vehículos livianos (341 OECs, 25.3%) y la categoría mixta (livianos y pesados) (241 OEC, 17.9%). Los OEC pueden prestar el servicio a múltiples tipos de vehículos, por lo que no es excluyente. Esto sugiere que, dentro de este esquema, existe una gran cobertura para la revisión técnico-mecánica de motocicletas, lo que podría estar vinculado a la alta penetración de este tipo de vehículos en ciertos mercados o a una tendencia en movilidad urbana y rural. Las categorías de vehículos pesados y las líneas móviles (motocicletas, livianos y mixtos en modalidad móvil) representan una proporción muy reducida, lo que indica que la mayor relevancia se centra en la oferta tradicional y establecida de motocicletas, livianos y mixtos.

En contraste, el esquema CRC se orienta casi exclusivamente hacia la certificación de conductores de vehículos automotores, abarcando diferentes grupos de licencias de conducción (con 428 OEC, lo que representa un 93.2%). La certificación para personas en relación con la tenencia y/o porte de armas constituye solo una fracción muy pequeña (31 registros, 6.8%). Esta disparidad en el esquema CRC se explica debido a que el esquema fue creado primariamente para atender el sistema de tránsito, para asegurar la competencia y seguridad de los conductores, lo que puede interpretarse como un esfuerzo por fortalecer los estándares de manejo y reducir riesgos viales. Posteriormente, el esquema se extendió a la certificación en tenencia de armas, aunque presente, tiene un alcance mucho más limitado, reflejando un nicho regulatorio o de mercado muy específico.

Tabla 4: Mayores alcances por esquema – Tránsito

Esquema

Alcance

Total OEC

Porcentaje

CDA

Motocicletas

752

55.7%

Livianos

341

25.3%

Mixta

241

17.9%

Pesados

10

0.7%

Motocicletas (línea móvil)

2

0.1%

CRC

Conductores de vehículos automotores para las siguientes categorías: grupo 1: A1, A2 y B1. Grupo 2: B2, B3, C1, C2 y C3.

428

93.2%

Personas naturales para tenencia y/o porte de armas.

31

6.8%

Fuente: ONAC. Cálculos propios, ONAC

En el esquema OVV,  Validación y Verificación, se observa una especialización absoluta, ya que el 100% de los acreditados (7 en total) cubren el alcance asociados con Gases Efecto Invernadero – GEI-, cumpliendo los requisitos de la norma ISO 14065:2020, que establece requisitos para organismos de validación y verificación que emiten información ambiental. Algunos OVV realizan validación y verificación de proyectos GEI y otros realizan verificación de inventarios de GEI a nivel de organización.

Relación entre esquemas y sectores

Tras establecer la correspondencia entre cada alcance y su respectiva clase económica para todos los OEC, se procedió a agregar y totalizar el número de OEC por esquema de acreditación y sector económico, agrupados a nivel de secciones del CIIU. Este ejercicio permite mapear con precisión el flujo de la cobertura de servicios de acreditación de cada esquema, facilitando el diagnóstico de especialización en sectores específicos y la identificación de áreas con baja cobertura.

El Gráfico 7 evidencia que el esquema CDA tiene cobertura de dos secciones del CIIU: los 778 OEC se asocian a la Sección G, que abarca el comercio al por mayor y al por menor, así como la reparación de vehículos automotores y motocicletas. También se vinculan a la Sección M, correspondiente a las actividades profesionales, científicas y técnicas. En contraste, el esquema CRC muestra una concentración marcada en la Sección P, destinada al ámbito educativo, con 428 OEC, mientras que, en la Sección N, que agrupa otros sectores, solo se registran 31 OEC. Esta disparidad en los valores absolutos subraya que el esquema CRC se orienta principalmente hacia la certificación de aptitudes de conducción de vehículos, que podrían asociarse a las actividades CIIU 8522: Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional, 8550: Actividades de apoyo a la educación y 8549: Otros tipos de enseñanza n.c.p.

Gráfico 2: Relación entre esquemas y secciones económicas – Tránsito

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Con respecto a la agrupación de laboratorios, reflejado en el Gráfico 3, se observa una concentración en ciertas áreas, La mayor parte de los esquemas de laboratorios (LAB y LAC) están vinculados a las industrias manufactureras y con actividades profesionales, científicas y técnicas, lo que resalta su papel en la producción y en los servicios de análisis especializados. En contraste, los laboratorios clínicos (LCL) responden a las necesidades del sector salud, conforme a su finalidad. Aunque algunos laboratorios aparecen en sectores menos representativos, su presencia sugiere que sus servicios tienen aplicaciones en diversas áreas, aunque con menor impacto en comparación con los sectores dominantes. Por otra parte, el Gráfico 4 muestra como los esquemas de PEA y PMR están asociados a las industrias manufactureras, actividades profesionales, científicas y técnicas y actividades de la atención de salud humana y asistencia social.

Gráfico 3: Relación entre esquemas y secciones económicas – Laboratorios

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Gráfico 4: Relación entre esquemas y secciones económicas – PMR y PEA

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

El Gráfico 5 muestra cómo los esquemas de Organismos de Certificación de Producto (CPR), Certificación de Sistemas de Gestión (CSG) y Organismos de Certificación de Personas (OCP) se distribuyen entre distintos sectores económicos. La Certificación de Productos (CPR) tiene una presencia marcada en industrias manufactureras, minería y el sector agropecuario, lo que sugiere su relevancia en la validación de procesos productivos y materias primas. En el caso de los sistemas de gestión (CSG), destaca su vínculo con actividades científicas, técnicas y el sector  de salud ocupacional[8], evidenciando la necesidad de garantizar estándares de calidad y seguridad en estos ámbitos. Por otro lado, la certificación de personas (OCP) está asociada con las actividades profesionales y en educación, donde los individuos deben demostrar competencias y conocimientos en diversas áreas. Aunque algunos sectores presentan menor presencia, la acreditación en ellos sigue siendo relevante para garantizar el cumplimiento normativo y buenas prácticas.

Gráfico 5: Relación entre esquemas y sectores económicos – Certificación

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Los organismos de inspección (OIN), reflejados en el Gráfico 5, tienen una fuerte presencia en el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, lo que indica la importancia de estos procesos en la verificación de seguridad y cumplimiento normativo. También se observa una participación significativa en actividades profesionales, científicas y técnicas, lo que sugiere un enfoque en la evaluación de estándares y procedimientos especializados. Además, sectores como la industria manufacturera y servicios administrativos muestran cierta representación, reflejando la diversidad de áreas en las que la inspección juega un papel clave en la garantía de calidad y conformidad regulatoria.

Por otra parte, el esquema de Organismos de Verificación y Validación (OVV), reseñado en el Gráfico 6, está exclusivamente vinculado a actividades profesionales, científicas y técnicas, lo que refleja su rol especializado en la evaluación de conformidad y la validación de procesos dentro de sectores altamente técnicos. Su enfoque en esta área sugiere que su labor está orientada a garantizar la precisión y fiabilidad de metodologías, procedimientos y normativas aplicadas en distintos ámbitos profesionales y científicos.

Gráfico 5: Relación entre esquemas y sectores económicos – Inspección

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Gráfico 6: Relación entre esquemas y sectores económicos – Validación y Verificación

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Por divisiones

Con el propósito de lograr una comprensión pormenorizada del espectro industrial abarcado, se lleva a cabo una desagregación y clasificación minuciosa de los alcances en divisiones CIIU de menor escala., donde se agregan los OEC  por agrupación en vez de esquemas, buscando cuantificar la cobertura de OEC  por divisiones. Esta segmentación estratégica posibilita un análisis detallado de las industrias potencialmente cubiertas, contribuyendo a la formulación de estrategias más eficaces y a la maximización del impacto de la cobertura. Los resultados se muestran en el Gráfico 7.

En el grupo de Certificación, la mayoría de los OEC  tiene cobertura para la categoría “Otras divisiones”, lo que representa aproximadamente el 72% del total. Esto sugiere que, más allá de las cinco divisiones específicas, que incluyen actividades profesionales, científicas y técnicas (división 74), educación (85), mantenimiento especializado (33), y dos ramas del sector tecnológico (26 y 27), existe una amplia heterogeneidad de actividades que, aunque menos concentradas individualmente, en conjunto forman la mayor parte de la certificación. Este panorama indica que el sector de certificación abarca tanto áreas tradicionales como nichos emergentes, lo que puede favorecer la diversificación y la adaptación a nuevos requerimientos económicos y tecnológicos.

En la agrupación de Inspección, los OEC  se concentran en la cobertura de suministro de servicios básicos (como electricidad, gas, vapor y aire acondicionado), representando alrededor del 30% del total, seguido por una agrupación de divisiones menores y sectores de ingeniería y actividades profesionales. En Laboratorios, por su parte, se observa una alta concentración en actividades de ingeniería, ensayos y análisis técnicos (más del 35%), complementada por un importante componente de investigación y desarrollo. Por último, en Tránsito los OEC  se distribuyen de forma predominante entre actividades relacionadas con el comercio y mantenimiento automotriz, y servicios técnicos de ingeniería, lo que subraya la importancia de estos sectores en la operación y seguridad de la movilidad. Estas asociaciones permiten identificar claramente las áreas de mayor impacto en la economía, señalando tanto fortalezas como posibles oportunidades para el fortalecimiento sectorial.

Gráfico 7: Total de OECs por divisiones y agrupaciones

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) para concentración de actividades económicas

El Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) es una medida cuantitativa de la concentración del mercado, calculada como la suma de los cuadrados de las cuotas de mercado de todas las empresas dentro de un mercado definido[9]. Este índice generalmente proporciona una evaluación precisa de la distribución del tamaño de las empresas, ponderando más significativamente a las empresas con mayores cuotas de mercado. Sin embargo, para efectos de este ejercicio, es posible usarlo para entender la distribución y la concentración de OECs y sus alcances de acreditación asociados a cada división económica. Los resultados del ejercicio se pueden observar en el Gráfico 8.

Los valores del índice presentados por departamento muestran distintos niveles de concentración en la distribución de las actividades económicas (o de los OEC) que cada uno alberga. En análisis de concentración se suelen utilizar los siguientes umbrales:

  • HHI < 0.15: Distribución poco concentrada (alta diversidad)
  • 0.15 ≤ HHI < 0.25: Concentración moderada
  • HHI ≥ 0.25: Alta concentración

Gráfico 8: Índice HHI para cobertura de alcances en Colombia

Fuente: ONAC. Cálculos propios, Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Bogotá, con un HHI de 0.09, exhibe la menor concentración de la lista, lo que sugiere una gran diversidad de OEC distribuidos en múltiples sectores económicos. Departamentos como Atlántico (0.17), Antioquia (0.19), Santander (0.19) y Risaralda (0.2) se ubican en el rango de concentración moderada lo que indica una distribución relativamente amplia de actividades, aunque algo más focalizada que en el caso de la capital.

En el extremo opuesto, departamentos como Chocó (0.38), Caquetá (0.34), Putumayo (0.34), Guaviare (0.33) o Tolima (0.33) presentan índices por encima de 0.33, evidenciando una mayor concentración. Esto implicaría que, en esos territorios, los OEC están más concentrados en pocas divisiones o sectores, lo que puede reflejar especializaciones económicas (por ejemplo, minería, agroindustria o pocos sectores productivos dominantes).

Desde una perspectiva de política pública, los departamentos con una alta concentración sectorial podrían ser más vulnerables a fluctuaciones en la demanda o a choques externos, mientras que aquellos con una mayor diversificación económica tienden a ser más resilientes ante crisis o cambios en el mercado. Por ejemplo, un departamento de la región de los Llanos cuya principal fuente de ingresos provenga del petróleo estaría expuesto a las fluctuaciones del precio del crudo, lo que afectaría significativamente su estabilidad económica.

En contraste, ciudades o departamentos con una estructura productiva más diversificada pueden mitigar mejor estos impactos externos. Esta situación también puede estar influenciada por el menor desarrollo productivo en regiones alejadas de Colombia, donde la economía se concentra principalmente en sectores primarios, como la explotación de hidrocarburos, limitando la presencia de otros sectores industriales o de servicios que requieran evaluación de la conformidad acreditada.

Relación entre OEC y PIB

El análisis del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 revela una clara dominancia de ciertos sectores en la economía[10]. En términos de miles de millones de pesos, los sectores G+H+I (comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida) encabezan la lista con 171.424 miles de millones de pesos, seguido por O+P+Q (administración pública, educación y salud) con 157.880, y C (industrias manufactureras) con 110.282.

Sin embargo, la relación entre el tamaño económico de un sector y la cantidad de Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC) no es directamente proporcional, como se puede observar en el Gráfico 9. Los sectores M+N (actividades profesionales, científicas y técnicas; servicios administrativos) destacan con la mayor cantidad de OEC (1.333), a pesar de tener un PIB de 69.426 miles de millones de pesos, significativamente menor que los sectores líderes. Este fenómeno sugiere que la demanda de acreditaciones está intrínsecamente ligada a la complejidad y el nivel de regulación de los servicios, más que al volumen económico del sector.

En contraste, sectores como A (agricultura y pesca), con un PIB de 63.061 miles de millones de pesos, pero solo 12 OEC, podrían beneficiarse de un fortalecimiento de la oferta de servicios de evaluación de la conformidad acreditada. Esto es especialmente relevante para mejorar su competitividad y facilitar el acceso a mercados internacionales. Asimismo, los sectores C y O+P+Q, a pesar de sus altos niveles de PIB, presentan un número de OEC inferior al de M+N, lo que podría indicar una especialización en esquemas de certificación específicos o una estructura regulatoria diferenciada.

En conjunto, la distribución de los OEC entre los sectores económicos refleja una interacción compleja entre la magnitud económica, las exigencias técnicas y las normativas particulares de cada sector. Esta distribución subraya la importancia de adaptar las políticas de evaluación de la conformidad a las necesidades y características específicas de cada rama productiva

Gráfico 9: Correlación entre total de OECs por sector económico y PIB – 2024

Fuente: ONAC. Cálculos propios, ONAC

Conclusiones

El presente estudio reveló que la acreditación, medida a través de los alcances de los OEC acreditados por ONAC, está distribuida de manera asimétrica entre los diversos sectores económicos del país. Al asociar los alcances de la acreditación con las divisiones del CIIU, se identificaron áreas estratégicas donde la certificación, inspección, laboratorios y otras actividades de evaluación de la conformidad acreditadas están más concentradas, lo que sugiere focos de concentración de la oferta de servicios y, en otros casos, los sectores económicos que cuentan con menor oferta.

En la caracterización de sectores, se observó que esquemas como CPR abarcan sectores industriales como equipos eléctricos, caucho, plásticos y productos minerales no metálicos. Por su parte, los alcances de OIN se focalizan en áreas de infraestructura eléctrica y gas, destacando normativas como RETIE, RETILAP e Instalaciones Internas para Suministro de Gas Combustible, lo que garantiza la calidad y regulación del suministro energético a hogares, industrias y comercios.

Los OEC del esquema LAB abarcan en sectores como Aguas, Alimentos y Materiales de Construcción, asegurando su calidad y seguridad. En los de LAC, se priorizan mediciones en las magnitudes como Termodinámica, Presión, Masa y Volumen para procesos industriales. Los del esquema LCL, por su parte, se destacan en Inmunología y Hematología, garantizando análisis médicos confiables. Los programas de Ensayos de Aptitud se distribuyen entre laboratorios clínicos, de ensayo y de calibración, subrayando la importancia de la competencia técnica en cada uno de estos campos.

Al analizar los sectores por divisiones CIIU de menor escala, se observó que en la agrupación de certificación (OCP, CSG, CPR), la mayoría de los OEC se agrupan en la categoría «Otras divisiones» (72%), lo que muestra una cobertura amplia en sectores tradicionales y emergentes. En inspección (OIN), los OEC se concentran principalmente en el suministro de servicios básicos como electricidad y gas (30%), seguidos por ingeniería y actividades profesionales. En laboratorios (LCL, LAB, LAC, PEA, PMR), más del 35% de los OEC están relacionados con ingeniería, ensayos y análisis técnicos, con una importante presencia de investigación y desarrollo. En tránsito (CRC, CDA), los OEC se distribuyen principalmente en comercio y mantenimiento automotriz, así como en servicios técnicos de ingeniería, resaltando su relevancia en la operación y seguridad de la movilidad. Esta segmentación ofrece una visión clara de los sectores con mayor impacto económico y las oportunidades para mejorar la cobertura.

El análisis adicional con el Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) a nivel departamental mostró que algunas regiones tienen una alta concentración de actividades económicas, lo que podría generar vulnerabilidad ante cambios sectoriales o shocks externos. Además, la integración de datos económicos del DANE permitió relacionar la presencia de OEC con el comportamiento del PIB, evidenciando que la infraestructura de calidad tiene un impacto económico variable según el sector. Sectores como la industria manufacturera y los servicios especializados presentan una sinergia entre altos volúmenes económicos y una adecuada presencia de oferta de servicios de acreditación, mientras que áreas con menor cobertura podrían beneficiarse de políticas que fortalezcan su capacidad de certificación y, por ende, su competitividad tanto a nivel nacional como internacional.

Estos resultados no solo proporcionan una visión integral sobre la relación entre acreditación y desempeño económico, sino que también identifican áreas de oportunidad para mejorar la infraestructura de la calidad, lo cual es fundamental para sustentar el desarrollo productivo y la competitividad en un entorno global cada vez más exigente.

Bibliografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) – Rev. 4 (Actualización 2022). Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciiu/CIIU_Rev_4_AC2022.pdf

Eurostat. (s.f.). Glossary: Herfindahl-Hirschman Index (HHI). Oficina Estadística de la Unión Europea. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Glossary:Herfindahl_Hirschman_Index_(HHI)

International Organization for Standardization. (2017). ISO/IEC 17011:2017. Conformity assessment – Requirements for accreditation bodies accrediting conformity assessment bodies. ISO. https://www.iso.org/standard/71221.html

International Organization for Standardization. (2020). ISO/IEC 17000:2020. Conformity assessment – Vocabulary and general principles. ISO. https://www.iso.org/standard/73601.html

Naciones Unidas. (s.f.). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). División de Estadística de las Naciones Unidas. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://unstats.un.org/unsd/classifications/Econ/isic

Ramel, F. (2016): The Macroeconomics of Interconnected Economies – An Empirical Study on the Influence of Patents, Standards, and Regulation on Global Value Chains and Economic Growth. University of Berlin, https://api-depositonce.tu-berlin.de/server/api/core/bitstreams/5d5e93e1-b634-418b-85ff-65306894dc3d/content

Anexo

Tabla 5: PIB 2024 por secciones económicas

Sección

Concepto

PIB 2024

A

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

63.061

B

Explotación de minas y canteras

36.555

C

Industrias manufactureras

110.282

D + E

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental

29.495

F

Construcción

43.195

G + H + I

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida

171.424

J

Información y comunicaciones

30.863

M + N

Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de apoyo

69.426

O + P + Q

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales

157.880

Fuente: DANE. Valores en miles de millones de pesos colombianos

  1. Los esquemas OVM, ECD y CRC (en transición) se basan en documentos propios tipo CEA (Criterios Específicos de Acreditación).[]
  2. CP-2.1-01: DISEÑO, DESARROLLO Y MEJORA DE SERVICIOS[]
  3. https://onac.org.co/acreditate-con-onac/#proceso[]
  4. Resolución 3768 de 2013[]
  5. Resolución 217 de 2014[]
  6. Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP). El reglamento indica los requisitos para diferentes tipos de fuentes de luz. https://www.minenergia.gov.co/es/misional/energia-electrica-2/reglamentos-tecnicos/reglamento-t%C3%A9cnico-de-iluminaci%C3%B3n-y-alumbrado-p%C3%BAblico-retilap/[]
  7. GU-3.0-03: GUÍA PARA LA EXPRESIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN ESQUEMA DE LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN.[]
  8. Certificaciones como aquellas de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ISO 45001[]
  9. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Glossary:Herfindahl_Hirschman_Index_(HHI)[]
  10. Los datos del PIB por sectores económicos agrupados por el DANE para el año 2024 se encuentran en la Tabla 5 del anexo.[]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Confirmar estado de la acreditación

Verifica el estado en que se encuentra una acreditación, escribiendo a continuación, el código de acreditación: