Blog ONAC - Estudio de mercado Norma ISO 37301
Estudio de mercado Norma ISO 37301
X
LinkedIn
Email

Estudio de mercado Norma ISO 37301

Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad

Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC

Bogotá, D.C., abril de 2025

Resumen Ejecutivo

La norma internacional ISO 37301:2021 – Sistemas de Gestión de Cumplimiento es una herramienta para diseñar, implementar, mantener y mejorar sistemas que aseguren la conformidad con los requisitos legales, reglamentarios, contractuales y voluntarios que una organización haya asumido. Se busca con este estudio analizar las condiciones del mercado para incorporar la ISO 37301 al portafolio de acreditación de ONAC, analizando el contexto económico, normativo y mercado potencial.

Objetivo

El objetivo de este estudio consiste en proporcionar datos relevantes y analizar las condiciones de mercado para incorporar la ISO 37301 al portafolio de acreditación de ONAC, dentro del esquema de Certificación de Sistemas de Gestión (CSG).

Alcance

Este documento presenta las particularidades propias de la norma ISO 37301:2021, un panorama general de la gestión de cumplimiento en Colombia y el estado actual del mercado de certificación en la norma. Basado en lo anterior, presenta unas conclusiones derivadas del estudio.

1. Introducción

Las organizaciones enfrentan desafíos regulatorios y reputacionales que requieren mecanismos de respuesta pertinentes y sostenibles. La gestión del cumplimiento se ha consolidado como una función estratégica dentro de las organizaciones públicas y privadas, al permitir no solo la prevención de infracciones legales y contractuales, sino también el fortalecimiento de la cultura organizacional, la confianza de las partes interesadas y la competitividad en mercados nacionales e internacionales.

En este sentido, la norma internacional ISO 37301:2021 – Sistemas de Gestión de Cumplimiento es una herramienta para diseñar, implementar, mantener y mejorar sistemas que aseguren la conformidad con los requisitos legales, reglamentarios, contractuales y voluntarios que una organización haya asumido. Su enfoque basado en principios de gobernanza, ética, debida diligencia y mejora continua, le permite adaptarse a organizaciones de distintos tamaños y sectores, y al mismo tiempo armonizarse con otros sistemas de gestión existentes, como los basados en las normas ISO 9001, ISO 14001 o ISO 37001.

A nivel internacional, la adopción de la ISO 37301 está creciendo, en parte debido a los compromisos multilaterales en materia de lucha contra la corrupción, la responsabilidad empresarial y la sostenibilidad. En Colombia, la existencia de un marco normativo y la creciente exigencia de mecanismos de cumplimiento por parte del Estado y del sector privado, abren una ventana de oportunidad para promover la certificación en esta norma y el desarrollo de un esquema de acreditación por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).

El presente estudio de mercado tiene como objetivo analizar las condiciones de mercado para incorporar la ISO 37301 al portafolio de acreditación de ONAC, dentro del esquema de Certificación de Sistemas de Gestión (CSG). Para ello, en el capítulo 2 se describe el contexto normativo y regulatorio que fundamenta la necesidad de sistemas de cumplimiento en Colombia. El capítulo 3 analiza el estado actual del mercado de certificación en esta norma, caracterizando la demanda potencial, la oferta existente y las barreras para su adopción. En el capítulo 4, se describe el mercado potencial de la acreditación. Finalmente, en el capítulo 5 se presentan las conclusiones generales del estudio, a partir de los hallazgos obtenidos en las secciones anteriores.

2. Contexto Regulatorio y de Cumplimiento en Colombia

La gestión del cumplimiento en Colombia ha cobrado relevancia en la última década, especialmente en respuesta a los escándalos de corrupción, las exigencias internacionales sobre integridad empresarial, y los compromisos del país frente a marcos multilaterales de lucha contra prácticas indebidas en el sector público y privado. Este entorno ha propiciado el desarrollo de un marco normativo y regulatorio que busca fortalecer la transparencia, prevenir riesgos legales y promover una cultura organizacional basada en la ética y el cumplimiento.

2.1 Marco normativo relevante

A continuación se presentan los instrumentos más importantes que configuran el entorno de cumplimiento en el país:

Tabla 1: Actos normativos relevantes para la gestión del cumplimiento

Norma / Instrumento

Descripción general

Relación con la ISO 37301

Ley 1474 de 2011

Establece medidas integrales de prevención, investigación y sanción contra la corrupción en la administración pública y contratación estatal.

Fomenta mecanismos internos de control y cultura ética, elementos que pueden ser estructurados mediante un sistema de gestión del cumplimiento.

Estatuto Anticorrupción

Ley 1778 de 2016

Regula la responsabilidad de personas jurídicas por soborno a funcionarios públicos extranjeros. Establece sanciones y reconoce la existencia de programas de ética como atenuantes.

Impulsa la necesidad de sistemas estructurados de cumplimiento; la ISO 37301 ofrece un marco internacional para diseñar estos programas.

Ley Antisoborno

Ley 2195 de 2022

Exige a entidades que contraten con el Estado implementar programas de transparencia, ética empresarial y debida diligencia.

Refuerza el enfoque preventivo y sistémico de la norma ISO 37301 en entornos de alto riesgo regulatorio y contractual.

Transparencia y lucha contra la corrupción

Circulares 100-000003 (2016) y 100-000011 (2021)

Establecen lineamientos para adoptar Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) y administración del riesgo de corrupción.

Complementan los elementos requeridos por un SG de Cumplimiento: liderazgo, evaluación de riesgos, políticas, y controles.

Superintendencia de Sociedades

Ley 222 de 1995

Introduce responsabilidad de administradores por actos contrarios a la ley o a los estatutos.

Refuerza la necesidad de contar con estructuras internas que aseguren el cumplimiento normativo.

Ley 964 de 2005

Requiere la implementación de códigos de ética y mecanismos de control en emisores del mercado público de valores.

Refuerza los principios de gobernanza y transparencia sobre los que se basa ISO 37301.

Gobierno Corporativo

Código Penal (Art. 250 y ss.)

Contempla delitos como cohecho, lavado de activos, administración desleal, entre otros.

Estos delitos configuran el entorno de riesgo legal que un SG de Cumplimiento debe ayudar a prevenir o detectar.

Fuente: Construcción propia con información normativa

2.2 Cumplimiento en sectores regulados

En Colombia, diversos sectores regulados han avanzado en la exigencia o recomendación de esquemas de cumplimiento normativo:

  • Sector financiero: La Superintendencia Financiera, mediante la Circular Básica Jurídica y otras disposiciones, obliga a las entidades vigiladas a implementar sistemas de gestión del riesgo legal, operativo y de lavado de activos, que incorporan herramientas compatibles con la ISO 37301.
  • Sector salud y farmacéutico: La regulación en este campo exige estrictos controles sobre prácticas comerciales, protección de datos, relaciones con proveedores y trazabilidad, lo que abre espacio para la adopción de sistemas de cumplimiento integrales.
  • Sector energético y minero: Las exigencias de debida diligencia, licencias, y sostenibilidad, hacen que las empresas del sector estén cada vez más expuestas a riesgos legales y reputacionales, que pueden ser gestionados eficazmente con un sistema de cumplimiento basado en ISO 37301.
  • Contratación pública: Con la entrada en vigor de la Ley 2195 de 2022, las entidades que contraten con el Estado deberán demostrar mecanismos de prevención de corrupción y cumplimiento, lo que crea un incentivo adicional para la certificación.

2.3 Tendencias internacionales que impactan el entorno colombiano

Colombia es signataria de instrumentos internacionales como:

  • Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC)
  • Convención Anticohecho de la OCDE
  • Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA)

Estos compromisos han impulsado al país a fortalecer sus mecanismos de control institucional y promover una cultura organizacional basada en el cumplimiento. La adopción de normas internacionales como la ISO 37301 es coherente con estas obligaciones multilaterales y facilita la armonización regulatoria y comercial con socios internacionales.

2.4 La ISO 37301 como respuesta al entorno normativo y empresarial colombiano

La norma ISO 37301:2021 establece los requisitos para un Sistema de Gestión de Cumplimiento (SGC) basado en principios internacionales de gobernanza, ética, debida diligencia, transparencia y mejora continua[1]. Este enfoque responde directamente a los desafíos regulatorios, empresariales y reputacionales que enfrentan las organizaciones en Colombia.

Alineación con exigencias legales y sectoriales

La ISO 37301 brinda un marco técnico para cumplir con múltiples exigencias legales nacionales (Ley 2195 de 2022, Ley 1778, circulares de la Superintendencia de Sociedades, entre otras) mediante un enfoque sistémico que incluye:

  • Identificación y evaluación de riesgos legales y regulatorios.
  • Implementación de controles preventivos.
  • Establecimiento de políticas, procedimientos y canales de reporte.
  • Formación, comunicación y monitoreo constante de cumplimiento.

Su adopción facilita la demostración de cumplimiento ante reguladores, la gestión adecuada de terceros, y el fortalecimiento de la confianza de inversionistas, clientes y aliados estratégicos.

Adaptabilidad al contexto organizacional

A diferencia de otras normas que abordan solo aspectos específicos (como la ISO 37001 sobre antisoborno), la ISO 37301 es transversal y adaptable a diferentes tipos de organizaciones, tamaños y sectores, incluyendo:

  • Empresas privadas nacionales e internacionales.
  • Entidades públicas y mixtas.
  • Universidades, ONGs, gremios y cooperativas.

Este carácter flexible la convierte en una herramienta clave para crear o fortalecer sistemas de integridad institucional y estructuras de gobierno corporativo en sectores estratégicos como infraestructura, minería, salud, servicios públicos y financiero.

Fortalecimiento de la cultura organizacional

La implementación de la ISO 37301 promueve una cultura de cumplimiento organizacional, donde los valores éticos, el cumplimiento normativo y la integridad no son solo responsabilidades del área jurídica, sino compromisos transversales liderados por la alta dirección[2]. La norma enfatiza:

  • El liderazgo y la rendición de cuentas de la alta dirección.
  • La integración del cumplimiento en los procesos operativos.
  • La mejora continua del sistema a través de auditorías, indicadores y acciones correctivas.

Ventajas en el contexto internacional

En el marco de los compromisos internacionales de Colombia con la OCDE, OEA y ONU, la adopción de la ISO 37301 fortalece la posición del país como socio comercial confiable, especialmente frente a socios que valoran prácticas robustas de gobernanza y cumplimiento[3][4][5].

Además, en un contexto donde las cadenas de suministro globales exigen estándares internacionales de cumplimiento y debida diligencia, la certificación bajo ISO 37301 representa una ventaja competitiva para las empresas colombianas, especialmente exportadoras.

3. Análisis del Mercado de Certificación en la ISO 37301

La certificación en la norma ISO 37301:2021 – Sistemas de Gestión de Cumplimiento es una herramienta para que las organizaciones puedan demostrar, frente a sus partes interesadas, que cuentan con mecanismos eficaces y sistemáticos para identificar, gestionar y mitigar riesgos legales, regulatorios y éticos. En esta sección se analiza el estado actual y las oportunidades del mercado de certificación en esta norma en Colombia, desglosando tanto la demanda potencial como la oferta existente y las principales barreras para su adopción.

3.1 Relevancia de la certificación

La certificación en la ISO 37301 permite a las organizaciones:

  • Fortalecer la cultura ética y de cumplimiento.
  • Demostrar ante reguladores, clientes y socios comerciales que operan conforme a principios de integridad, legalidad y transparencia.
  • Prevenir o mitigar sanciones por el incumplimiento de obligaciones legales o contractuales.
  • Ganar competitividad, especialmente en procesos de contratación pública o en cadenas globales de suministro.

Este tipo de certificación es especialmente relevante en sectores con alta exposición al riesgo normativo, como:

  • Servicios financieros
  • Sector salud y farmacéutico
  • Infraestructura y construcción
  • Energía y minería
  • Tecnologías de la información y telecomunicaciones
  • Empresas que contratan con el Estado

La implementación de un Sistema de Gestión de Cumplimiento también genera eficiencias internas mediante la estandarización de procesos de control, monitoreo y auditoría, y facilita la integración con otras normas de gestión como ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (ambiental) o ISO 37001 (antisoborno).

3.2 Demanda potencial de certificación en Colombia

Análisis indirecto del mercado objetivo

Si bien actualmente no se cuenta con estadísticas oficiales sobre el número de empresas certificadas en ISO 37301 en Colombia, es posible inferir una demanda creciente a partir de varios factores:

  • Regulaciones nacionales recientes como la Ley 2195 de 2022 y las circulares de la Superintendencia de Sociedades que exigen la adopción de programas de cumplimiento para ciertos grupos empresariales.
  • Empresas ya certificadas en ISO 37001, ISO 9001, UNE 19601, UNE 19602, que pueden ver en ISO 37301 una oportunidad de ampliar o integrar sus sistemas de gestión.
  • Empresas multilatinas o filiales de multinacionales, que están sujetas a estándares globales de cumplimiento y debida diligencia.
  • Organizaciones que participan en procesos de contratación pública, especialmente en sectores estratégicos como infraestructura, tecnología o seguridad.

Criterios de segmentación del mercado objetivo

  • Tamaño de la organización: medianas y grandes empresas tienen mayor capacidad técnica y económica para implementar un sistema de gestión de cumplimiento.
  • Naturaleza del sector: sectores regulados y expuestos a riesgo legal (finanzas, salud, energía) tienen mayor incentivo.
  • Orientación exportadora o internacional: empresas que interactúan con socios globales deben demostrar cumplimiento a estándares internacionales.
  • Historial reputacional o litigioso: organizaciones con antecedentes de sanciones o investigaciones pueden adoptar la norma como parte de una estrategia de gestión reputacional y prevención de riesgos.

Datos del mercado objetivo

Con el fin de dimensionar el mercado potencial de certificación en la norma ISO 37301, se analizaron las tendencias de seis sectores económicos clave en Colombia que presentan una alta exposición normativa, contractual o reputacional, y que podrían beneficiarse directamente de la implementación de sistemas de gestión de cumplimiento. Estos sectores son: explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, construcción, transporte y almacenamiento, actividades financieras y de seguros, y educación y atención de la salud humanas. Cabe aclarar que para este análisis se emplearon los datos públicos disponibles que mejor se adecuaban al estudio.

Los gráficos desarrollados a partir de los datos del Directorio Estadístico de Empresas (DEE) del DANE muestran la evolución tanto del número de empresas activas como del número de empleados en estos sectores entre los años 2018 y 2022. Esta información permite identificar el tamaño, dinámica y relevancia estratégica de cada uno de ellos como potenciales demandantes de certificación.

Gráfico 1: Total de OECs por esquema

Fuente: Construcción propia ONAC. Registro Estadístico de Relaciones laborales (RELAB) tomando como fuente PILA y Directorio Estadístico de Empresas tomando como fuente el Registro Único Empresarial y Social (RUES) y el Registro Único Tributario (RUT).

En el Gráfico 1 Los datos reflejan que el sector de la construcción concentra el mayor número de empresas activas durante todo el periodo analizado, superando consistentemente las 46.000 unidades empresariales, con un pico en 2021 de 52.276. Este volumen indica una amplia base potencial de organizaciones susceptibles de implementar sistemas de cumplimiento, especialmente en contextos de contratación pública o desarrollo de infraestructura.

El sector de educación y atención de la salud humana también presenta un volumen significativo de empresas activas, con una tendencia de crecimiento sostenido entre 2018 y 2022, alcanzando cerca de 29.200 organizaciones en el último año reportado y con un crecimiento notable a partir de 2020. Esto se explica, en parte, por la demanda creciente de servicios de salud en los años posteriores de la pandemia, el aumento de instituciones privadas de atención y la ampliación del sector educativo no formal.

Transporte y almacenamiento, aunque presenta un menor número de empresas que los sectores anteriores, ha mostrado un crecimiento continuo, con un aumento cercano al 25% en el número de organizaciones activas entre 2018 y 2022, lo cual sugiere una expansión del mercado logístico, clave para la cadena de cumplimiento normativo en sectores de comercio exterior.

Por su parte, los sectores de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, y explotación de minas y canteras, mantienen una base empresarial más reducida (menos de 4.000 empresas activas cada uno), pero se trata de sectores altamente regulados, estratégicos y con alta concentración de empleo, lo cual compensa su menor número con un mayor impacto por empresa.

Finalmente, actividades financieras y de seguros muestran una base empresarial más contenida en términos absolutos, pero con un alto nivel de sofisticación regulatoria, lo que las convierte en candidatas naturales para adoptar esquemas formales de cumplimiento como la ISO 37301.

Gráfico 2: Número de empleados en empresas activas según sector económico 2018-2022

Fuente: Construcción propia ONAC. Registro Estadístico de Relaciones laborales (RELAB) tomando como fuente PILA y Directorio Estadístico de Empresas tomando como fuente el Registro Único Empresarial y Social (RUES) y el Registro Único Tributario (RUT).

En términos de empleo, como se observa en el Gráfico 2, el sector de educación y atención de la salud humana lidera el análisis con más de 900.000 empleados en 2022, lo que refuerza su relevancia no solo por número de empresas sino por el tamaño y responsabilidad institucional de las organizaciones que lo componen. Le sigue el sector de la construcción, con una planta laboral que también supera el millón de personas a lo largo del periodo.

Transporte y almacenamiento, así como actividades financieras y de seguros, presentan también un volumen importante de empleo, ambos con más de medio millón de trabajadores en 2022. Estos sectores, al manejar datos sensibles, recursos públicos o bienes de alto valor, enfrentan riesgos significativos en cumplimiento normativo.

Por su parte, explotación de minas y canteras, y suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, aunque con menos empresas, mantienen plantas laborales estables y numerosas, por encima de 120.000 personas cada uno, reforzando su peso estratégico en la economía y la pertinencia de implementar sistemas de cumplimiento para mitigar riesgos operativos, contractuales y regulatorios.

3.3 Oferta de certificación en Colombia

En Colombia, el mercado de certificación en la norma ISO 37301:2021 – Sistemas de Gestión de Cumplimiento ha comenzado a consolidarse con la participación de algunos Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC) que ofrecen este servicio. Aunque la norma aún no cuenta con oferta amplia como otras normas de sistemas de gestión más maduras (ej. ISO 9001 o ISO 14001), su adopción está creciendo, especialmente en sectores que enfrentan altos riesgos regulatorios o que buscan posicionarse en mercados internacionales.

Características comunes de la oferta actual

  • Enfoque integral: La mayoría de los OEC que ofrecen ISO 37301 en Colombia también certifican otras normas complementarias como ISO 9001, ISO 37001, ISO 14001 y ISO 45001, lo que facilita su integración.
  • Público objetivo: Estos servicios están dirigidos principalmente a empresas medianas y grandes, especialmente en sectores regulados, aunque algunos organismos han comenzado a adaptar sus metodologías para atender a pymes.
  • Estado de acreditación: Al momento de este análisis, no todos los OEC están acreditados por ONAC para la ISO 37301, lo que plantea una oportunidad estratégica para el desarrollo de un esquema de acreditación nacional. Algunos podrían operar bajo acreditación extranjera o como certificaciones no acreditadas.

3.4 Barreras para la adopción de la certificación en Colombia

Pese a su relevancia en el contexto empresarial y regulatorio actual, la adopción de la certificación en la norma ISO 37301 aún enfrenta barreras que limitan su expansión en Colombia. Estas barreras se relacionan con factores económicos, culturales, institucionales y de conocimiento que afectan tanto a los potenciales usuarios de la certificación como a los actores del ecosistema de la evaluación de la conformidad.

Una de las principales limitaciones está asociada a la percepción de voluntariedad de esta norma. No existe una disposición legal en Colombia que imponga de manera transversal la certificación en estas normas a todas las empresas. Sin embargo, en ciertos sectores regulados o procesos contractuales (como licitaciones públicas), se pueden exigir certificaciones como requisitos habilitantes o factores de puntuación. Por ejemplo, algunas entidades estatales en procesos de contratación pública han incluido requisitos de certificación en ISO 9001 o ISO 14001 como garantía de calidad o gestión ambiental, pero su exigencia varía por sector, entidad o tipo de contrato y no proviene de una obligación jurídica general sino de decisiones administrativas o contractuales. En el caso de ISO 37301, al ser una norma reciente y centrada en el cumplimiento normativo, todavía no ha sido incorporada explícitamente como requisito o criterio diferenciador en pliegos de condiciones o reglamentaciones específicas, lo que ha limitado su visibilidad y adopción temprana.

Otro factor que puede incidir como barrera para la certificación es el costo y la complejidad percibida del proceso de implementación. La creación de un sistema de gestión de cumplimiento estructurado implica la evaluación de riesgos normativos, la definición de políticas, la implementación de controles internos, y el monitoreo continuo de conformidad, actividades que demandan recursos técnicos, humanos y financieros. Para muchas organizaciones, especialmente pymes, esto puede representar un esfuerzo considerable, sobre todo si no cuentan con sistemas de gestión previos o si no perciben beneficios tangibles inmediatos derivados de la certificación.

También es importante considerar que, si bien Colombia cuenta con regulaciones modernas que exigen a ciertas organizaciones la adopción de programas de cumplimiento, como la Ley 1778 de 2016 o la Ley 2195 de 2022, estas normas no establecen aún un vínculo directo entre dichos programas y la certificación bajo un estándar internacional como ISO 37301. Esto significa que, desde una perspectiva estrictamente jurídica, no existe un incentivo normativo concreto para optar por la certificación, como sí ocurre en otros países donde ciertas certificaciones son reconocidas como atenuantes en procedimientos sancionatorios o como condición para operar en determinados sectores.

4. Análisis del Mercado Potencial de la acreditación en la ISO 37301

Según el Directorio de Acreditación de ONAC, existen OEC acreditados en el esquema CSG, que también han obtenido la acreditación bajo la norma ISO 37001 – Sistemas de Gestión Antisoborno. Esta norma comparte una estrecha relación técnica y estructural con la ISO 37301. Los OEC que cuentan con ambas acreditaciones representan un sector clave dentro del mercado objetivo para el desarrollo del esquema de acreditación en cumplimiento normativo. El análisis de mercado ha identificado que varios OEC en Colombia ya ofrecen servicios de certificación en ISO 37301, independientemente de su acreditación por parte de ONAC u otros organismos internacionales.

5. Conclusiones y recomendaciones

El análisis realizado evidencia que Colombia cuenta con un entorno regulatorio y empresarial propicio para el desarrollo y expansión de la certificación en la norma ISO 37301:2021, así como para la implementación de un esquema de acreditación nacional por parte de ONAC. Esta norma se presenta como una herramienta eficaz para promover una cultura organizacional basada en la ética, la transparencia y la gestión del riesgo normativo, especialmente en sectores con alta exposición regulatoria o contractual.

El marco legal colombiano ha evolucionado de manera significativa en la última década, con leyes como la 1474 de 2011, la 1778 de 2016 y la 2195 de 2022, que han introducido exigencias específicas en materia de prevención de la corrupción, transparencia y responsabilidad empresarial. Estos desarrollos normativos han generado incentivos para la adopción de programas de cumplimiento, que pueden estructurarse y fortalecerse mediante la implementación de un sistema de gestión conforme a la ISO 37301.

Desde la perspectiva de mercado, se identifican sectores económicos estratégicos como la construcción, salud, transporte, minería, energía y servicios financieros, que concentran un alto número de empresas y empleados, y que enfrentan riesgos reputacionales y normativos considerables. Estos sectores constituyen una base sólida de demanda potencial para la certificación en cumplimiento.

Asimismo, el análisis de la oferta muestra que en Colombia ya existen varios Organismos Evaluadores de la Conformidad (OEC) que ofrecen la certificación en ISO 37301, algunos de los cuales cuentan con acreditación vigente en el esquema de Certificación de Sistemas de Gestión (CSG) bajo la norma ISO/IEC 17021-1, y en normas relacionadas como la ISO 37001. Esto indica que existe una capacidad técnica instalada que puede ser potenciada mediante la ampliación del alcance de acreditación y la promoción de esta norma en el mercado.

No obstante, persisten barreras importantes para su adopción, como la ausencia de una exigencia legal directa, el desconocimiento del estándar en algunos sectores, y la percepción de altos costos o complejidad para su implementación. Además, no todos los OEC que actualmente ofrecen este servicio lo hacen bajo acreditación.

Referencias

Congreso de la República. (2011). Ley 1474 de 2011 – Estatuto Anticorrupción. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co

Congreso de la República. (2016). Ley 1778 de 2016 – Responsabilidad de las personas jurídicas por soborno transnacional. Recuperado de https://www.sic.gov.co

Congreso de la República. (2022). Ley 2195 de 2022 – Transparencia, prevención y lucha contra la corrupción. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co

Superintendencia de Sociedades. (2021). Circular Externa No. 100-000011 de 2021. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co

Congreso de la República. (1995). Ley 222 de 1995 – Reforma al régimen de sociedades comerciales. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co

Congreso de la República. (2005). Ley 964 de 2005 – Buen gobierno corporativo para emisores del mercado de valores. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co

Congreso de la República. (2000). Código Penal Colombiano. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co

International Organization for Standardization. (2021). ISO 37301:2021 Compliance management systems – Requirements with guidance for use. Ginebra: ISO. Recuperado de https://www.iso.org

OECD. (2021). Implementing Effective Compliance Programs. OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2004). United Nations Convention against Corruption (UNCAC). Recuperado de https://www.unodc.org

OECD. (1997). Convention on Combating Bribery of Foreign Public Officials in International Business Transactions. Recuperado de https://www.oecd.org/corruption

OEA. (1996). Inter-American Convention Against Corruption. Recuperado de https://www.oas.org

  1. International Organization for Standardization. (2021). ISO 37301:2021 Compliance management systems – Requirements with guidance for use. ISO. https://www.iso.org[]
  2. OECD. (2021). Implementing Effective Compliance Programs. OECD Publishing. https://www.oecd.org[]
  3. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2004). United Nations Convention against Corruption (UNCAC). https://www.unodc.org[]
  4. OECD. (1997). Convention on Combating Bribery of Foreign Public Officials in International Business Transactions. https://www.oecd.org/corruption[]
  5. OEA. (1996). Inter-American Convention Against Corruption. https://www.oas.org[]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Confirmar estado de la acreditación

Verifica el estado en que se encuentra una acreditación, escribiendo a continuación, el código de acreditación: