La Infraestructura de la Calidad en la COP 30: Retos en Hidrógeno Verde, Energías Renovables y Mercados de Carbono

La Infraestructura de la Calidad en la COP 30: Retos en Hidrógeno Verde, Energías Renovables y Mercados de Carbono

La COP 30 que se celebra en Belém, Brasil reúne a los países del mundo para revisar los avances en mitigación, adaptación y financiación frente al cambio climático. En esta conferencia se evaluarán los compromisos nacionales (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional – NDC) y se negociarán nuevos instrumentos para cumplir el objetivo central del Acuerdo de París: limitar el calentamiento global a 1.5 °C. En este sentido, la COP 30 representa una oportunidad clave para consolidar acuerdos internacionales que impulsen la transición hacia economías bajas en carbono y sostenibles.

Uno de los ejes principales de estos acuerdos será el fortalecimiento de las energías renovables y la eficiencia energética. La conferencia busca reafirmar el compromiso de triplicar la capacidad mundial de generación renovable y duplicar la eficiencia energética antes de 2030. Estas acciones permitirán reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuir las emisiones de CO₂ y promover una transición justa, con infraestructura eléctrica inteligente y almacenamiento sostenible, especialmente en países en desarrollo.

En este marco, el hidrógeno verde ocupará un papel estratégico como vector energético limpio para sectores difíciles de descarbonizar, como la industria pesada y el transporte marítimo o aéreo. Su desarrollo, junto con los biocombustibles sostenibles, permitirá avanzar hacia la neutralidad climática global. Paralelamente, los mercados de carbono y los mecanismos del Artículo 6 del Acuerdo de París, orientados a promover la cooperación voluntaria entre países para la consecución de objetivos climáticos, serán fortalecidos para garantizar la transparencia y la integridad ambiental, canalizando recursos hacia proyectos de mitigación y energías renovables.

En este contexto, la Infraestructura de la Calidad (IC) se reafirma como un pilar esencial para el cumplimiento de los compromisos climáticos y de desarrollo sostenible. En Colombia, sus integrantes —el Instituto Nacional de Metrología (INM), el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), el Organismo Nacional de Normalización de Colombia ICONTEC,  y los Organismos Evaluadores de la Conformidad (OEC)— actúan de manera articulada para desarrollar herramientas y servicios que generen confianza (tales como normas técnicas, servicios de certificación, inspección, laboratorios, entre otros)  mejoren la competencia técnica y fortalezcan la trazabilidad (incluyendo trazabilidad metrológica) en sectores estratégicos como el hidrógeno verde, las energías renovables y los mercados de carbono. A través de los servicios en metrología, normalización, acreditación y evaluación de la conformidad, la IC contribuye a garantizar el cumplimiento de estándares de calidad de mediciones climáticas y de variables de observación de la tierra asociadas a estrategias de mitigación, promoviendo la transparencia, la rigurosidad técnica y la confianza en las acciones climáticas. Con este compromiso conjunto, la IC colombiana impulsa una transición energética justa, segura y sostenible, alineada con los objetivos globales de la COP 30 y del Acuerdo de París.

 

Confirmar estado de la acreditación

Verifica el estado en que se encuentra una acreditación, escribiendo a continuación, el código de acreditación: 

🔧 Mantenimiento programado

Te informamos que el miércoles 8 de octubre de 2025, desde las 7:30 p.m. hasta las 3:00 a.m. del jueves 9 de octubre, se realizará una ventana de mantenimiento.

Durante este periodo, podrían verse temporalmente afectados los siguientes servicios:

  • FTP Profesionales técnicos

  • FTP Competencias Técnicas

  • Tu Portal

  • SIPSO

Agradecemos tu comprensión mientras realizamos estas mejoras para optimizar nuestros sistemas.