ONAC reafirma su compromiso con la calidad, el desarrollo sostenible y el planeta

ONAC reafirma su compromiso con la calidad, el desarrollo sostenible y el planeta

ONAC continúa trabajando día a día para Conectar la Calidad de Colombia con el Mundo, en pro del desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente, y como muestra de ello, el pasado 20 de mayo de 2022 recibió, como Miembro Signatario del MLA de la Cooperación Inter Americana de Acreditación – IAAC, el reconocimiento para la acreditación de Organismos Validadores y Verificadores de Gases de Efecto Invernadero – OVV GEI, bajo la norma ISO 14065.

Un camino que inició en octubre de 2020, cuando el Organismo realizó la solicitud formal a IAAC para obtener dicho reconocimiento. Esto representó un gran reto para ONAC debido a la especificidad de este alcance, aun así, en noviembre de 2021 se atendieron todos los aspectos requeridos en la evaluación, obteniendo como resultado una evaluación par con cero (0) No Conformidades y solo dos (2) Comentarios de Mejora.

Posteriormente, como complemento a esta evaluación, en diciembre de 2021, el equipo evaluador realizó una testificación de un proceso de evaluación de ONAC a un OVV GEI, para que finalmente, en mayo de 2022 después de la votación en IAAC, ONAC pudiera recibir el certificado digital de reconocimiento internacional para el esquema de OVV GEI, cuya entrega formal se realizó en agosto de 2022 en el marco de la XXX Asamblea General de IAAC, por parte de Liliane Somma y Paola Mársico, Presidente y Vicepresidente de la Cooperación.

Dicho reconocimiento, no solo representa un gran logro para ONAC, sino también para el país, pues genera un posicionamiento en la región, permitiendo que los resultados y declaraciones de Validación y Verificación de GEI que emitan los organismos acreditados, sean reconocidos por todos los países firmantes de este acuerdo en la Cooperación Inter Americana de Acreditación.

Adicionalmente, se espera que para octubre de 2022 el Foro Internacional de Acreditación – IAF, acepte el acuerdo de IAAC en este alcance, de esta manera, ONAC tendrá el reconocimiento de IAF y los resultados de sus organismos acreditados en OVV GEI serán recibidos en más de 90 economías de todo el mundo, un paso gigante para continuar con el crecimiento económico del país y avanzar en retos y metas de sostenibilidad ambiental.

Últimas Noticias

Cuando los datos generan confianza: la infraestructura de calidad detrás de los códigos y los pasaportes digitales de productos

Cuando los datos generan confianza: la infraestructura de calidad detrás de los códigos y los pasaportes digitales de productos

El reto y la promesa de la interoperabilidad de la Infraestructura de la Calidad

La transformación digital (TD) está revolucionando los cimientos mismos de la Infraestructura de la Calidad (IC), dando paso a una nueva era de confianza basada en los datos.

En los últimos años, las organizaciones dedicadas a la normalización, la metrología, la acreditación y la evaluación de la conformidad han impulsado una notable agenda de digitalización, desde normas legibles por máquina y certificados de calibración digitales hasta auditorías remotas y certificados electrónicos. Estas innovaciones buscan aumentar la eficiencia, la transparencia y la confianza, pero lograr una interoperabilidad perfecta entre todos los componentes de la infraestructura de la calidad, tanto dentro como fuera de los sistemas nacionales de calidad, sigue siendo un reto importante.{{BAM, DAkkS, DIN, DKE y PTB: Garantizar la calidad de forma más inteligente con una infraestructura de calidad digital, https://www.qi-digital.de/en/}}

La iniciativa QI Digital de Alemania ofrece un ejemplo destacado de QI digital interoperable e interinstitucional. Reúne a actores públicos y privados para desarrollar normas interoperables legibles por máquina, certificados digitales y un intercambio fluido de datos a través de ecosistemas seguros como Quality-X y la Nube Europea de Metrología. La iniciativa da prioridad, no solo a las interfaces técnicas, sino también a la transparencia, la seguridad de los datos y los marcos jurídicos, estableciendo pautas de buenas prácticas para otros países y colaboraciones globales. {{PTB, QI-Digital Office (2023): Quality-X: un ecosistema digital federado para la infraestructura de calidad del futuro, octubre de 2023, https://www.qi-digital.de/fileadmin/user_upload/website/publikationen/1022_Broschüre_Quality-X_v4.pdf}}

Sin embargo, la verdadera interoperabilidad debe conectar la QI no solo internamente, sino también con los sistemas digitales de empresas, consumidores y reguladores de todo el mundo. Iniciativas como Quality-X marcan el camino, utilizando identificadores descentralizados y credenciales verificables para permitir un intercambio seguro y estandarizado entre las distintas partes interesadas.{{Wilkinson, M., Dumontier, M., Aalbersberg, I. et al. (2016): The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship. Sci Data 3, 160018, https://doi.org/10.1038/sdata.2016.18}} Estos avances son relevantes en el ámbito internacional, ya que el comercio y la regulación digitales exigen armonización y confianza a nivel mundial.

Para maximizar su valor para el desarrollo sostenible, la Infraestructura de la Calidad debe guiarse por los principios FAIR: localizable, accesible, interoperable y reutilizable. La aplicación de estos principios a las normas, los datos metrológicos, los resultados de la evaluación de la conformidad y las herramientas de certificación digital garantiza que la información producida dentro de los sistemas de la Infraestructura de la Calidad pueda localizarse fácilmente, acceder a ella de forma abierta cuando sea apropiado, combinarse sin problemas con otros conjuntos de datos y ser reutilizada de forma eficaz por diversas partes interesadas. La incorporación de los principios FAIR en los ecosistemas de la infraestructura de la calidad no solo reduce las ineficiencias y la duplicación de esfuerzos, sino que también promueve la confianza, la transparencia y la innovación, lo que hace que la infraestructura de la calidad sea más inclusiva y resistente a los retos de la economía digital y circular.{{Harford, T. (2017). Cincuenta cosas que hicieron la economía moderna. Londres: Little, Brown.
Audio de la BBC: https://www.bbc.com/audio/play/p04k0066}}

Los códigos de barras y su relación con la Infraestructura de la Calidad

En última instancia, la Infraestructura de la Calidad tiene como objetivo garantizar la seguridad y la calidad de los productos y servicios. En este sentido, nos preguntamos en qué medida la Infraestructura de la Calidad digital ya es interoperable con la digitalización de productos. Aquí, los códigos de barras son clave.

Tim Harford nombró al código de barras como una de las cincuenta cosas que hicieron posible la economía moderna. {{Zel: Estadísticas sobre códigos de barras: información clave del sector que hay que conocer, https://digital-link-qr-code.com/barcode-statistics (actualizado el 23 de junio de 2025).}} El concepto de código legible por máquina surgió en la década de 1940. Se generalizó a principios de la década de 1970 con la introducción de los láseres, las cajas registradoras de los supermercados y su integración en los sistemas de gestión de mercancías. Se basa en el código de producto unificado (UPC) estandarizado para la gestión de inventarios y en los números de identificación únicos (UID) a nivel mundial para diversos artículos, incluidas las unidades de transporte, lo que facilita la comunicación entre vendedores y compradores a lo largo de la cadena de suministro.

Hoy en día, se escanean más de 10.000 millones de códigos de barras en todo el mundo, lo que respalda las operaciones minoristas, de la cadena de suministro, sanitarias y logísticas a gran escala. A modo de comparación, Google Search procesa entre 14.000 y 16.400 millones de consultas diarias, lo que significa que los escaneos de códigos de barras son casi equivalentes en volumen global a las búsquedas de Google, a veces acercándose o superándolas, según la estimación. {{GS1 UK: ¿Cumplen las normas GS1 con la ISO?, https://www.gs1uk.org/knowledge-hub/standards/are-gs1-standards-iso-compliant}}

En el centro de las cadenas de suministro globales se encuentran los códigos de barras GS1, el sistema estandarizado más utilizado para la identificación única de productos. Las normas y los códigos de barras GS1 están diseñados para ofrecer fiabilidad, precisión y compatibilidad con los sistemas de información de todo el mundo, lo que permite un seguimiento eficiente de los productos, la automatización y el intercambio de datos entre industrias. La implementación y verificación de códigos de barras de alta calidad son esenciales no solo para evitar fricciones en la cadena de suministro, sino también para mantener la credibilidad de los datos relacionados con los productos. Cada vez más, GS1 también está alineando sus estándares con los nuevos requisitos de interoperabilidad de datos, seguridad y cumplimiento normativo.{{ISO/IEC 15459-1:2014 Tecnología de la información. Técnicas de identificación automática y captura de datos. Identificación única. Parte 1: Unidades de transporte individuales. https://www.iso.org/standard/54779.html}}

GS1 mantiene una relación formal, colaborativa y altamente integrada con la ISO (Organización Internacional de Normalización) y con la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional). Muchas normas GS1 se adoptan oficialmente como normas ISO/IEC, y GS1 participa activamente en los comités técnicos y grupos de trabajo de la ISO y la IEC.

Algunos ejemplos de la alineación de GS1 con las normas ISO e IEC son:{{NATA, JAS-ANZ y GS1 Australia. (2022). Digitalización de los procesos de conformidad y acreditación basados en las normas globales de datos ISO/IEC. Asociación Nacional de Autoridades de Ensayo de Australia. Disponible en: https://nata.com.au/files/2022/02/Digitalisation-of-Conformance-and-Accreditation-Processes-based-on-ISO%EF%80%A2IEC-Global-Data-Standards_FINAL.pdf   [consultado el 14 de septiembre de 2025].}}

  • Normas adoptadas y referenciadas: Los identificadores clave de GS1, como GTIN (Número Global de Artículo Comercial), GLN (Número Global de Ubicación) y SSCC (Código de Contenedor de Envío en Serie), se especifican en las normas ISO/IEC, incluidas ISO/IEC 15459 e ISO/IEC 6523.
  • Soportes de datos conformes: Las simbologías de códigos de barras GS1 (EAN-13, GS1-128, GS1 DataMatrix, etc.) cumplen con las normas internacionales de simbología de ISO, EN y DIN.
  • Normas RFID y EDI: GS1 colabora en el desarrollo de normas para tecnologías como RFID (por ejemplo, la serie ISO/IEC 18000) y el intercambio electrónico de datos (por ejemplo, ISO 9735).
  • GS1 como secretaría y enlace: GS1 actúa como secretaría de los comités ISO relacionados con la identificación automática y la captura de datos (AIDC) y tiene estatus de enlace dentro de otros grupos clave de ISO, especialmente en sectores regulados como la sanidad y la trazabilidad alimentaria.
  • Interoperabilidad global: Dado que las normas GS1 se mencionan en documentos oficiales de ISO/IEC, los gobiernos y las agencias reguladoras pueden exigir sistemas que cumplan con las normas ISO con la confianza de que las implementaciones basadas en GS1 cumplirán con esos requisitos.

Además, organismos de normalización privados como GLOBALG.A.P. utilizan e integran las normas GS1, especialmente los sistemas de identificación GS1, como los GTIN (para productos) y los GLN (para ubicaciones), con el fin de permitir una identificación única e interoperable y una mayor trazabilidad en las cadenas de suministro globales.

La conformidad de GS1 con la norma ISO/IEC 154596 y sus normas de datos globales convierten sus códigos en la columna vertebral de la interoperabilidad entre fabricantes, minoristas, reguladores y, lo que es más importante, los sistemas de IC.

GS1 para la evaluación de la conformidad y la acreditación

Los organismos de acreditación de Australia y Nueva Zelanda, NATA y JAS-ANZ, publicaron junto con GS1 Australia un documento de debate titulado «Digitalización de los procesos de conformidad y acreditación basados en las normas de datos globales ISO/IEC», en el que se destaca la urgente necesidad de cerrar la brecha entre la trazabilidad digital de los productos y la digitalización de la información sobre conformidad y acreditación dentro de las cadenas de suministro. A medida que se modernizan los sistemas de comercio internacional, la alineación de la infraestructura de conformidad de los productos con las normas globales de datos, como los identificadores GS1 para productos, ubicaciones, envíos y documentos, se perfila como un factor crítico para la interoperabilidad, la prevención del fraude y la rápida verificación de credenciales. El informe hace hincapié en que el aprovechamiento de sistemas conformes con ISO/IEC, como GS1, permite un intercambio fluido y fiable de datos tanto de productos como de certificación, lo que fomenta una mayor eficiencia, transparencia y resiliencia en las complejas cadenas de valor globales.{{GS1 Europe (2925) Normas GS1 que permiten el pasaporte digital de productos de la UE, https://gs1.eu/wp-content/uploads/2024/12/GS1-Standards-Enabling-DPP.pdf }}{{Licciardello, Piergiorgio (2025): Interoperabilidad y gestión de datos del DPP, 20 de junio de 2025, https://unece.org/sites/default/files/2025-07/GS1_DPP_SYMPOSIUM_Final.}}

Al proponer un marco basado en normas para la acreditación y la conformidad digitales, el documento subraya la importancia de las claves de identificación armonizadas (GTIN, GLN, SSCC, GDTI) que ya se utilizan ampliamente en las cadenas de suministro físicas. Sostiene que la integración de estos identificadores reconocidos por la ISO/IEC en las funciones de evaluación de la conformidad —ensayos, inspección y certificación— ofrece una solución inmediatamente disponible para agilizar los flujos de datos, reducir la complejidad y minimizar los riesgos asociados al fraude documental o la desalineación. La experiencia de Australia, en contraste con la evolución de la normativa mundial, demuestra las ventajas de adoptar normas de datos comunes y globales tanto para la industria como para los reguladores que desean crear sistemas de infraestructura de la calidad digital seguros y preparados para el futuro.

GS1 y el Pasaporte Digital de Productos

El auge de los pasaportes digitales de productos (DPP), obligatorios según la normativa de sostenibilidad de la UE, marca una nueva era de información transparente y verificable sobre los productos, disponible en cada etapa de la cadena de valor. El DPP exigirá que los productos lleven registros digitales detallados y estandarizados sobre su origen, composición, rendimiento, huella medioambiental y credenciales reglamentarias. 

Los códigos de barras GS1, especialmente en sus formas modernas 2D y digitales (como GS1 Digital Link), están bien posicionados para servir como puntos de entrada a los datos del DPP, lo que permite un acceso seguro, granular y autorizado a través de códigos QR u otros soportes. La integración de los estándares GS1 con tecnologías como la Identidad Soberana (SSI) y las credenciales digitales verificables permite la autenticación, autorización y comunicaciones entre pares, fabricantes, autoridades y consumidores, todo ello sin intermediarios centrales.

Al aprovechar los identificadores estructurados ISO/IEC 15459, como el GTIN (número de artículo comercial global), junto con la innovación habilitada para la web de ISO/IEC 18975, el pasaporte digital de productos (DPP) permite que un único soporte de identificación automática y captura de datos (AIDC) en cada producto, como un código de barras o un código QR, satisfaga los requisitos de información digital entre empresas (B2B), entre empresas y gobiernos (B2G) y entre empresas y consumidores (B2C) a nivel mundial. Esta integración permite un acceso fluido e interoperable a los datos del producto, la certificación y la información sobre el ciclo de vida, armonizando de manera eficaz la forma en que los productos se identifican, verifican y rastrean en todos los puntos de contacto relevantes de la cadena de suministro, la normativa y el consumidor a nivel internacional.

Oportunidades y riesgos para las economías en desarrollo y emergentes

La transformación digital afecta tanto a los países industrializados como a los países en desarrollo. Para los países en desarrollo y emergentes, la información de calidad digital ofrece la posibilidad de una mayor participación en el comercio mundial, una mayor confianza de los consumidores y una evaluación de la conformidad optimizada. El acceso a datos verificados permite a las pequeñas y medianas empresas mostrar la calidad y la sostenibilidad de sus productos en los mercados internacionales.

Sin embargo, entre los riesgos se encuentran la brecha digital, las limitaciones de capacidad y la necesidad de armonización con las normas mundiales, de modo que todas las partes interesadas, independientemente de sus recursos, puedan beneficiarse y participar de forma segura en la nueva economía de confianza basada en datos.

Para generar confianza basada en datos y garantizar la integridad, la transparencia y la resiliencia de las cadenas de valor mundiales en un mundo cada vez más digital, se necesita un ecosistema de IC integrado digitalmente y preparado para el futuro, que esté armonizado entre los actores nacionales e internacionales y conectado a la perfección con normas de identificación de productos como las de GS1.

Dado que muchas empresas de países en desarrollo y emergentes también utilizan códigos GS1, tiene sentido que las instituciones de QI de estos países generen y prueben ideas innovadoras para utilizar los códigos QI e integrar los datos QI en los pasaportes digitales de los productos. También debería aprovecharse la cooperación con la competitiva industria local de software en muchos de estos países.

Enlaces a otras entradas del blog QI4D

Referencias

Recalibrar la calidad: El papel del pensamiento basado en el riesgo

Recalibrar la calidad: El papel del pensamiento basado en el riesgo

El pensamiento basado en el riesgo ha surgido como piedra angular de la gestión moderna de la calidad y se…

Confirmar estado de la acreditación

Verifica el estado en que se encuentra una acreditación, escribiendo a continuación, el código de acreditación: