Blog ONAC - Estudio de mercado de servicios de acreditación en la Norma ISO 21001:2018 – Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas
Estudio de mercado de servicios de acreditación en la Norma ISO 21001:2018 – Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas
X
LinkedIn
Email

Estudio de mercado de servicios de acreditación en la Norma ISO 21001:2018 – Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas

Elaborado por: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad, Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC

Resumen Ejecutivo

El documento analiza el mercado de servicios de acreditación en Norma ISO 21001:2018 en sistemas de gestión para organizaciones educativas. Se menciona que, aunque actualmente hay algunos OEC que ofrecen la certificación en ISO 21001:2018, los potencialmente más interesados en adquirir la acreditación con ONAC son los OEC que actualmente cuentan con la acreditación en Certificación de Producto en el campo educativo. Esto dado que únicamente tendrían que ampliar su esquema de acreditación. El estudio sugiere que, aunque la certificación tiene beneficios importantes en temas de calidad y eficiencia operativa, reputación, credibilidad internacional y alineación con los ODS, los incentivos de parte de los reguladores pueden llegar a ser débiles y no impulsar de manera suficientemente fuerte la adopción de la norma.

Antecedentes

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) solicitó al Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) el desarrollo de servicios de acreditación en ISO 21001:2018 correspondiente a Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas.

Objetivo

El objetivo del presente documento es realizar un estudio de mercado de los servicios de acreditación en la Norma ISO 21001:2018: Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas.

Alcance

Este documento presenta las particularidades propias del sector educativo en Colombia un panorama general de su conformación y el  mercado de certificación en la norma ISO 21001:2018, relacionando los OEC que ofrecen actualmente la certificación, si están acreditados y los incentivos que tendrían para acreditarse. Basado en lo anterior, presenta unas conclusiones derivadas del estudio.

1. Introducción

En un entorno educativo cada vez más globalizado y competitivo, la calidad y el reconocimiento internacional se han convertido en pilares fundamentales para las instituciones educativas. En este contexto, el presente estudio de mercado tiene como objetivo explorar la viabilidad y el potencial de introducir servicios de acreditación en el esquema de Certificación de Sistemas de Gestión bajo la norma ISO 21001 en Colombia, enfocándose en las organizaciones que se dedican a la certificación de personas.

En un primer momento, el estudio hace un análisis del sistema educativo colombiano, abarcando desde la educación inicial hasta la educación superior. Se examina la estructura actual, la distribución geográfica de las instituciones y las tendencias recientes, proporcionando una visión completa del panorama educativo en el país.

En un segundo momento, se enfatiza la importancia de la norma ISO 21001:2018 para las instituciones educativas, destacando cómo esta norma proporciona un marco internacional para mejorar y garantizar la calidad en la educación. Se discuten los beneficios de su implementación, incluyendo la mejora de la coordinación y la comunicación, el enfoque en las necesidades de los estudiantes, y el incremento en la credibilidad y reputación de las instituciones.

Posteriormente, se estudia el mercado de Organismos de Evaluación de la Conformidad que ofertan la certificación ISO 21001:2018, y se hace un análisis de los OEC que podrían estar más interesados en adquirir la acreditación con ONAC:

El estudio tiene como finalidad proporcionar una base sólida y datos relevantes para tomar decisiones informadas sobre la introducción de servicios de acreditación bajo la norma ISO 21001 en Colombia, contribuyendo así al avance y reconocimiento internacional de las instituciones educativas y organismos certificadores del país.

2. Sistema educativo en Colombia

El sistema educativo colombiano está conformado por la educación inicial, educación preescolar, educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y educación superior. 1

En este contexto, a corte de 2021 existían aproximadamente 18.000 establecimientos educativos en el país, 361 de ellos correspondientes a instituciones de educación superior y el restante (más de 17.000 establecimientos) a instituciones de educación preescolar, básica y media.

En cuanto a los establecimientos que prestan servicios de educación no superior, en los últimos 4 años han tenido un decrecimiento de 11%, ubicándose en 17.349 para 2021.

Ilustración 1 Evolución del número de establecimientos educativos entre 2018 y 2021.

Fuente: Datos Abiertos – Ministerio de Educación Nacional

Estos establecimientos pueden dividirse en instituciones educativas y centros educativos. Las instituciones educativas garantizan todos los grados obligatorios, desde transición hasta noveno grado, con la posibilidad de ofrecer los grados de educación media (décimo y undécimo) y los grados de preescolar. Por el contrario, los centros educativos son aquellos que no ofrecen todos los grados entre transición y noveno. 2 En este contexto, las instituciones educativas que ofrecen los grados de educación media pueden categorizarse en académicas o técnicas. Las académicas ofrecen profundización en un campo específico de interés del estudiante, mientras que las instituciones técnicas preparan a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores productivos. 3 A continuación se muestra la distribución de los establecimientos educativos según los tipos de educación media.

Ilustración 2 Distribución de los establecimientos educativos según los tipos de educación en 2021.

Fuente: Datos Abiertos – Ministerio de Educación Nacional 4
*Las instituciones pertenecientes a la categoría “No Aplica” son aquellas que no cuentan con educación media, por ende, no pueden categorizarse como académicas o técnicas.

Asimismo, estos establecimientos se pueden categorizar en oficiales, es decir, aquellos financiados por recursos del estado y no oficiales, aquellos financiados con recursos de terceros. A continuación se muestra la desagregación de instituciones oficiales y no oficiales que están registradas en cada uno de los departamentos más significativos (aquellos con mayor número de instituciones).

Ilustración 3 Distribución de los establecimientos oficiales y no oficiales en los departamentos con mayor número de establecimientos en 2021.

Fuente: Datos Abiertos – Ministerio de Educación Nacional

A partir de esta información es posible observar que los departamentos con mayor concentración de establecimientos de educación no superior son Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca (para más información dirigirse al Anexo 1). Esta información concuerda con los datos de estudiantes matriculados obtenidos por el DANE (2022) 5, los cuales concluyen que los departamentos con mayor cantidad de alumnos matriculados son los mismos departamentos con mayor concentración de oferta educativa, es decir, Bogotá y Antioquia.

Por otro lado, la educación superior es ofrecida por las Instituciones de Educación Superior (IES). Estas pueden clasificarse según su carácter académico en: 6

  • Instituciones Técnicas Profesionales
  • Instituciones tecnológicas
  • Instituciones universitarias o Escuelas Tecnológicas
  • Universidades

Actualmente en el país existen 361 instituciones de educación superior que se distribuyen según su carácter académico de la siguiente forma:

Ilustración 4 Distribución de las IES según su carácter académico para el primer semestre de 2022.

Fuente: Datos Abiertos – Ministerio de Educación Nacional

De manera similar a los establecimientos educativos no superiores, las Instituciones de Educación Superior tienen una mayor concentración en las zonas centrales del país, la mayoría de ellas se encuentra en Bogotá. A continuación se muestra la distribución de las IES en los departamentos más significativos, es decir, aquellos con mayor número de instituciones de educación superior (para ver más información dirigirse al Anexo 2).

Ilustración 5 Distribución de las IES en los departamentos más significativos en el primer semestre de 2022.

Fuente: Datos Abiertos – Ministerio de Educación Nacional

3. Análisis del mercado de certificación en la norma ISO 21001:2018

3.1. Relevancia de la certificación

La certificación ISO 21001:2018 es de gran importancia para las instituciones educativas, ya que proporciona un marco internacional para mejorar y garantizar la calidad en la educación. Esta norma, que se alinea con los estándares de ISO 9001, está diseñada específicamente para el sector educativo y cubre diversos aspectos del servicio educativo, desde la gestión hasta la entrega de la educación.

Los beneficios clave de implementar la norma ISO 21001:2018 en las instituciones educativas incluyen:

  1. Mejora de la Coordinación y la Comunicación: Ayuda a mejorar la coordinación de los procesos educativos y la alineación de la misión, visión, objetivos y planes de acción de la organización, facilitando una mejor comunicación entre todas las partes interesadas.
  2. Enfoque en las Necesidades de los Estudiantes: La norma se centra en las necesidades y requisitos reales de aprendizaje de los estudiantes, lo que garantiza el desarrollo de contenidos y ofertas educativas adecuadas, y la evaluación efectiva de los resultados.
  3. Alineación de Objetivos y Actividades con la Política: Ayuda a las instituciones educativas a alinear sus objetivos y actividades con su política, misión y visión, lo que conduce a una mayor eficiencia y efectividad en sus operaciones.
  4. Mayor Responsabilidad Social: Promueve una educación de calidad inclusiva y equitativa, asegurando que todas las necesidades de los estudiantes sean atendidas, incluyendo a aquellos con necesidades especiales de educación.
  5. Mejora Continua: Incluye un proceso de mejora continua basado en el análisis y evaluación de la información para generar los niveles óptimos de rendimiento, lo que contribuye a la eficiencia y eficacia general de la institución.
  6. Aumento de la Credibilidad y la Reputación: La certificación bajo esta norma puede mejorar significativamente la credibilidad y la reputación de la institución, demostrando su compromiso con prácticas de gestión educativa eficaces y una cultura para la mejora organizativa.
  7. Armonización Internacional: Facilita la armonización de las normas educativas a nivel regional, nacional e internacional, lo que es especialmente beneficioso para instituciones que colaboran en proyectos de intercambio de conocimientos.
  8. Implementación Estructurada: Para implementar la norma ISO 21001, las instituciones deben seguir un proceso estructurado que incluye el compromiso de la dirección, el establecimiento de un equipo de proyecto, el análisis de las necesidades de los estudiantes y otras partes interesadas, y la implementación de procesos para garantizar la calidad educativa.

Además, la certificación ISO 21001:2018 contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que se centra en asegurar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Al implementar esta norma, las instituciones educativas refuerzan su compromiso con la educación inclusiva y equitativa, garantizando así que todos los estudiantes, independientemente de su origen o necesidades, tengan acceso a una educación de alta calidad. Este enfoque en la igualdad y la inclusión es fundamental para alcanzar los objetivos globales de desarrollo sostenible y construir una sociedad más justa y equitativa.

En resumen, la certificación ISO 21001:2018 es una herramienta clave para las instituciones educativas que buscan mejorar su calidad educativa y satisfacción estudiantil, alinear sus objetivos con su política y mejorar su eficiencia en la prestación de servicios educativos.

3.2. Mercado de Organismos Evaluadores de la Conformidad potencialmente interesados en adquirir la acreditación en la norma ISO 21001:2018 con ONAC

Considerando que algunos OEC actualmente ofrecen servicios de certificación en la norma ISO 21001 sin contar con la acreditación correspondiente o con la acreditación de un organismo acreditador internacional, algunos de estos organismos podrían estar interesados en adquirir la acreditación con ONAC para reforzar su legitimidad y reconocimiento en el mercado.

La inclusión de ONAC como una opción de acreditación proporcionaría a estos OEC un valor agregado en términos de credibilidad y reconocimiento en el mercado local e internacional. Además, alinearse con un organismo nacional como ONAC podría facilitar la integración y el cumplimiento con las regulaciones y estándares locales.

Asimismo, el mercado de OEC potencialmente interesados en adquirir la acreditación con ONAC estaría conformado también por los OEC especializados en certificación de producto en el campo de la educación (código IAF 37). Para ellos, la acreditación en ISO 21001 no solo es viable sino estratégicamente ventajosa, ya que pueden ampliar el alcance de su acreditación existente. Esto les permitiría diversificar sus servicios y mejorar su competitividad en el mercado, al tiempo que reducen costos y tiempos en el proceso de acreditación al ser una ampliación de alcance.

Similarmente, existen algunos Organismos Evaluadores de la Conformidad que están acreditados por ONAC en Sistemas de Gestión y ofertan la certificación en la norma NTC 5555 – Sistemas de gestión de la calidad para instituciones de formación para el trabajo. Estos organismos, al igual que los acreditados en certificación de producto en el campo de la educación, pueden estar potencialmente interesados en ampliar su alcance de acreditación para incluir la acreditación en la norma ISO 21001.

3.3. Mercado de Organismos Certificadores de personas

El mercado no se limita únicamente a las instituciones educativas, dadas las demandas actuales en formación específica los Organismos Certificadores de Personas juegan un papel crucial. Estos organismos, regidos por la norma ISO/IEC 17024, ofrecen una garantía de competencia en diversas actividades y sectores económicos. La acreditación bajo esta norma es un sello de confianza reconocido globalmente, proporcionando credibilidad tanto a los certificados emitidos como a las personas que los poseen. Sin embargo, en un mercado cada vez más competitivo y con una creciente demanda de calidad en la educación y la formación, la certificación bajo la norma ISO 21001:2018 emerge como una oportunidad estratégica para estos organismos.

La norma ISO 21001:2018, específica para sistemas de gestión en organizaciones educativas, presenta una oportunidad para los Organismos Certificadores de Personas. A través de esta acreditación, estos organismos pueden demostrar no solo su capacidad para evaluar competencias sino también su compromiso con la calidad educativa y la mejora continua en sus procesos formativos. Algunas espacios en que se puede tomar ventaja son:

  1. Aseguramiento de la Calidad Educativa: La ISO 21001 ayuda a los organismos a establecer un marco para la entrega eficaz de programas de educación y formación, asegurando que estos programas sean coherentes, de alta calidad y centrados en el aprendizaje.
  2. Enfoque en las Necesidades del Estudiante: Esta norma enfatiza la importancia de centrarse en las necesidades y expectativas de los estudiantes, lo que es crucial para los organismos que certifican competencias profesionales. Asegura que los programas de formación están diseñados para satisfacer las demandas del mercado laboral actual.
  3. Mejora Continua y Eficacia Operativa: La adopción de ISO 21001 fomenta la mejora continua y la eficiencia en la gestión y operación de los organismos certificadores, lo que puede traducirse en una mayor satisfacción del cliente y un mejor rendimiento organizacional.
  4. Credibilidad y Reconocimiento Internacional: La acreditación bajo ISO 21001 eleva el prestigio y la credibilidad de un organismo certificador a nivel internacional, lo que puede ser un factor diferenciador clave en un mercado globalizado.

Con lo anterior, se pretende exponer un posible interés de parte de los OEC actualmente acreditados en la norma ISO/IEC 17024 , de acceder a la certificación en la norma ISO 21001 con lo que se puede reforzar la intención de los organismos de certificación de obtener la acreditación.

4. Conclusiones y recomendaciones

La calidad en la gestión educativa es determinante para el desarrollo efectivo del capital humano. La certificación ISO 21001 garantiza la calidad en los procesos educativos, alineándolos con este objetivo. La acreditación de los Organismos Evaluadores de la Conformidad juega un papel crucial, asegurando que los certificadores realicen sus prácticas con alta competencia técnica, coherencia y objetividad. Esto es fundamental para la correcta auditoría de los requisitos de certificación establecidos en la norma.

Oportunidades de Mercado:

  1. Mejora de Calidad y Eficiencia Operativa: La certificación ISO 21001 es crucial para mejorar la calidad educativa en instituciones educativas. Esta norma proporciona un marco para optimizar procesos y prácticas educativas, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa.
  2. Reputación y Credibilidad Internacional: La adopción de ISO 21001 puede elevar significativamente la reputación y credibilidad de una institución educativa a nivel internacional, lo que a su vez puede abrir nuevas oportunidades de colaboración y expansión.
  3. Alineación con los objetivos de desarrollo sostenible: La certificación de la norma ISO 21001 promueve mejoras en la gestión educativa que se alinean  con el aseguramiento de una educación de calidad que promueva la inclusión y equidad.
  4. Ampliación de Alcance para OEC: Los OEC pueden aprovechar la certificación ISO 21001 para expandir sus servicios en el campo de la educación, diversificando así su oferta y mejorando su posición en el mercado.

Limitaciones y Desafíos:

  1. Falta de dinamismo en el mercado: A pesar del potencial, el mercado de acreditación de la norma ISO 21001 puede ser limitado en Colombia. Esto podría estar relacionado con la falta de incentivos específicos por parte del Ministerio de Educación y una percepción reducida de su relevancia en el grueso de las instituciones educativas.
  2. Ausencia de información sobre percepción de los OEC: no existe información que permita conocer la percepción de los OEC sobre la relevancia de esta acreditación en su esquema de negocio.

Posibles Barreras para la Adopción:

  1. Falta de Reconocimiento y Percepción de Costos: La falta de reconocimiento de la norma por parte de autoridades educativas, junto con la percepción de los costos y la complejidad de su implementación, podría representar barreras significativas para su adopción más amplia.

En resumen, el estudio indica que existe una oportunidad para la expansión y adopción de la norma ISO 21001 en Colombia, beneficiando tanto a los organismos certificadores como a las instituciones educativas, y contribuyendo al avance y reconocimiento internacional del sector educativo colombiano. Por su parte, en lo que respecta a la acreditación de Organismos Evaluadores de la Conformidad, existe un potencial por ampliación de alcance de los organismos que ya cuentan con acreditación en sistema de gestión. En cuanto a Organismos evaluadores de conformidad que ya ofertan la certificación en Colombia, existen algunos que cuentan con la acreditación de otros países y, otros que no cuentan con acreditación. En estos últimos, existe un reto importante para que vean esta acreditación relevante en su esquema de negocio.

Anexos

Tabla 3 Número de establecimientos educativos oficiales y no oficiales por departamento

Departamentos

Número de establecimientos

Oficiales

No Oficiales

Total general

Bogotá D.C.

1595

394

1989

Antioquia

683

960

1643

Valle Del Cauca

1132

377

1509

Cundinamarca

839

358

1197

Atlántico

711

289

1000

Nariño

173

775

948

Santander

537

391

928

Cauca

170

588

758

Bolívar

333

346

679

Córdoba

201

444

645

Boyacá

298

297

595

Tolima

273

271

544

Magdalena

305

234

539

Norte de Santander

271

266

537

Cesar

259

224

483

Sucre

136

303

439

Huila

197

225

422

Meta

229

187

416

Risaralda

207

157

364

Caldas

113

210

323

Guajira

116

178

294

Chocó

18

207

225

Caquetá

44

172

216

Putumayo

25

148

173

Casanare

60

93

153

Quindío

51

83

134

Arauca

35

63

98

Amazonas

6

53

59

Vichada

3

55

58

Guaviare

12

43

55

Guainía

2

21

23

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

9

11

20

Vaupés

1

16

17

Total general

9044

8439

17483

Fuente: Datos Abiertos – Ministerio de Educación Nacional

Tabla 4 Número de Instituciones de Educación Superior por departamento

Departamento

Institución técnica profesional

Institución tecnológica

Institución universitaria/Escuela tecnológica

Universidad

Bogotá D.C.

12

18

61

31

Antioquia

1

8

26

18

Valle del Cauca

7

6

9

15

Santander

1

4

6

10

Atlántico

1

3

7

7

Bolívar

 

 

7

6

Cundinamarca

 

5

1

6

Cauca

1

 

5

2

Boyacá

 

 

1

6

Norte de Santander

 

2

1

4

Risaralda

1

 

3

3

Caldas

1

 

 

5

Nariño

 

 

2

4

Tolima

1

1

2

2

Huila

 

 

3

2

Quindío

 

1

2

2

Magdalena

1

 

 

3

Sucre

 

1

2

1

Córdoba

 

 

 

3

Cesar

 

 

 

3

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

1

 

 

1

Chocó

 

 

1

1

La Guajira

1

 

 

1

Meta

 

 

1

1

Putumayo

 

2

 

 

Amazonas

 

 

 

1

Arauca

 

 

 

1

Caquetá

 

 

 

1

Casanare

 

 

 

1

Total

29

51

140

141

Referencias

Afnor Groupe (2022). Certificación ISO 21001 – Sistemas de Gestión para Organizaciones de Educación y Formación. Recuperado de: https://international.afnor.com/es/tienda/tipo-de-servicio/certificaciones-de-sistemas-de-gesti%C3%B3n/certificaci%C3%B3n-smoe-para-organizaciones-de-formaci%C3%B3n-iso21001/

Asociación Nacional de Preescolar (s.f.). Nombres de los establecimientos educativos. Recuperado de: https://www.jardinesinfantilescolombia.com/documentos/nombresestablecimient.pdf

Audimindz ISO 21001 Certification in Colombia. Recuperado de:  https://auditmindz.com/iso-21001-certification/

CertValue (s.f.). ISO 21001 Certification in Colombia. Recuperado de:  https://www.certvalue.com/iso-21001-certification-in-colombia/

Corte Constitucional del Ecuador (2019). Registro Oficial No. 513. Recuperado de: https://www.pudeleco.com/infos/MPCEIPDMPCEIP20190047.pdf

DANE (2022). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2021. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/educacion/educacion_formal/2021/bol_EDUC_21.pdf

Datos Abiertos (2022). Establecimientos educativos de preescolar, básica y media. Recuperado de; https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_ESTABLECIMIENTOS_EDUCATIVOS_PREESCOLAR_B-SICA_/cfw5-qzt5/about_data

DS Global (s.f.). Certificación ISO 21001. Recuperado de: https://www.dqsglobal.com/es-co/certificacion/certificacion-iso-21001

Global Standards (s.f.). ISO 21001: Estándar para garantizar la conformidad de los requisitos del alumno a través de los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación. Recuperado de: https://www.globalstd.com/certificacion/iso-21001

Icontec (s.f.). Certificación ISO SG Organizaciones Educativas 21001. Recuperado de: https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-sg-organizaciones-educativas-iso-21001/

Inmetro (2023). Precios de los servicios de acreditación de organismos de evaluación de la conformidad. Recuperado de: http://www.inmetro.gov.br/Sidoq/Arquivos/CGCRE/NIE/NIE-CGCRE-140_33.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2001). Educación Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-127847_archivo_pdf_Media.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2019). Instituciones de Educación Superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-Superior

Ministerio de Educación Nacional (2022). Sistema educativo colombiano. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano

PECB ISO 21001 Certification in Colombia. Recuperado de:  https://pecb.com/es/education-and-certification-for-individuals/iso-21001

  1. Ministerio de Educación Nacional (2022). Sistema educativo colombiano. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano

  2. Asociación Nacional de Preescolar (s.f.). Nombres de los establecimientos educativos. Recuperado de: https://www.jardinesinfantilescolombia.com/documentos/nombresestablecimient.pdf

  3. Ministerio de Educación Superior (2001). Educación Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-127847_archivo_pdf_Media.pdf

  4. Datos Abiertos (2022). Establecimientos educativos de preescolar, básica y media. Recuperado de; https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_ESTABLECIMIENTOS_EDUCATIVOS_PREESCOLAR_B-SICA_/cfw5-qzt5/about_data

  5. DANE (2022). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2021. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/educacion/educacion_formal/2021/bol_EDUC_21.pdf

  6. Ministerio de Educación Nacional (2019). Instituciones de Educación Superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-Superior

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Confirmar estado de la acreditación

Verifica el estado en que se encuentra una acreditación, escribiendo a continuación, el código de acreditación: