Blog ONAC - Impacto de la Certificación de empresas en la norma ISO 14001 en la Sostenibilidad y el Cambio Climático en Colombia
Impacto de la Certificación de empresas en la norma ISO 14001 en la Sostenibilidad y el Cambio Climático en Colombia
X
LinkedIn
Email

Impacto de la Certificación de empresas en la norma ISO 14001 en la Sostenibilidad y el Cambio Climático en Colombia

Elaborado por: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.
Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC

Resumen Ejecutivo

Este estudio analiza el impacto de la certificación en la norma ISO 14001 en la sostenibilidad ambiental de las empresas colombianas, utilizando datos de la Encuesta Ambiental Industrial (EAI). Las empresas certificadas en la norma tienen impactos diferenciales de acuerdo a la región y el sector económico sobre distintas variables como protección del aire y clima, protección de la biodiversidad y ecosistemas, gestión de residuos, aguas residuales tratadas y residuos sólidos generados. Las recomendaciones incluyen promover la certificación, fortalecer la capacitación y desarrollar políticas públicas favorables para fomentar prácticas sostenibles y mitigar el cambio climático. Así como promover la acreditación para mejorar la calidad y el efecto esperado de la certificación

Antecedentes

La norma ISO 14001, establecida por la Organización Internacional de Normalización (ISO), proporciona un marco para la gestión ambiental que ayuda a las organizaciones a mejorar su desempeño ambiental. Desde su introducción, ha sido adoptada globalmente como un estándar para minimizar el impacto ambiental de las actividades industriales. En Colombia, la Encuesta Ambiental Industrial (EAI) recopila datos sobre inversiones y prácticas ambientales en la industria manufacturera, permitiendo evaluar el impacto de la certificación ISO 14001 en la sostenibilidad ambiental y la mitigación del cambio climático. Este estudio se centra en analizar estas prácticas y sus beneficios para las empresas y el medio ambiente.

Objetivo

El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la certificación ISO 14001 en la sostenibilidad ambiental de las empresas colombianas, utilizando datos de la Encuesta Ambiental Industrial (EAI). Se busca comparar el desempeño ambiental de las empresas certificadas y no certificadas, analizando variables clave como la inversión en protección del aire y clima, gestión de residuos y tratamiento de aguas residuales. El estudio pretende identificar el impacto de la norma de acuerdo a la región geográfica y sector económico y ofrecer recomendaciones para fomentar su implementación.

Alcance

Este documento abarca el análisis comparativo del desempeño ambiental de empresas colombianas certificadas y no certificadas en ISO 14001, utilizando datos de la Encuesta Ambiental Industrial (EAI). Se examinan variables como inversión en protección ambiental, gestión de residuos y tratamiento de aguas residuales, enfocándose en diversas regiones y sectores económicos. Además, se revisa la evidencia empírica sobre los beneficios y limitaciones de la certificación. Las conclusiones y recomendaciones proporcionadas están orientadas a mejorar la adopción de la norma en el marco de la sostenibilidad empresarial y apoyar políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático en Colombia

1. Introducción

La creciente preocupación global por el cambio climático y la sostenibilidad ha impulsado a diversas organizaciones a adoptar normas y prácticas que minimicen su impacto ambiental. En este contexto, la norma ISO 14001 se destaca como un estándar internacionalmente reconocido para los sistemas de gestión ambiental (SGA). Esta norma ofrece un marco estructurado para que las organizaciones puedan diseñar, implementar y mejorar continuamente su desempeño ambiental, asegurando un enfoque proactivo hacia la reducción de su huella ecológica, el cumplimiento de los requisitos legales y el logro de objetivos ambientales específicos.

La ISO 14001 cubre una amplia gama de aspectos, desde el uso eficiente de los recursos y la gestión de residuos hasta el monitoreo del desempeño ambiental y la involucración de las partes interesadas en los compromisos de sostenibilidad. Su relevancia se manifiesta en varios beneficios clave, tales como la mejora del desempeño ambiental, el cumplimiento legal, la reducción de riesgos, la eficiencia operativa, la reputación y competitividad, el acceso a nuevos mercados, la sostenibilidad y responsabilidad social, la motivación de los empleados, y la mejora en la toma de decisiones basada en datos.

A través de la evidencia empírica recopilada en diversas investigaciones, se ha observado que la implementación de la ISO 14001 puede tener efectos significativos en diferentes variables económicas y medioambientales. Estudios han demostrado que las presiones institucionales y las diferencias regulatorias entre países influyen en los resultados de la norma. En algunos contextos, las empresas certificadas muestran reducciones significativas en el uso de recursos y emisiones, lo que sugiere que la ISO 14001 puede ser una herramienta efectiva para fomentar el crecimiento verde y la sostenibilidad ambiental.

En Colombia, la Encuesta Ambiental Industrial (EAI) se utiliza para recopilar y publicar información estadística sobre las inversiones, costos y gastos relacionados con las actividades de protección ambiental y gestión de recursos en la industria manufacturera. Adicionalmente, indaga a las distintas empresas por la implementación de sistemas de gestión ambiental y, de manera específica, por la adopción de la Norma ISO 14001. De esta manera, constituye una fuente de información que permite comparar a la empresas certificadas y no certificadas.

Es así que este documento tiene como objetivo evaluar el desempeño ambiental de las empresas certificadas en ISO 14001 en comparación con aquellas que no cuentan con dicha certificación, sobre diferentes variables claves en cuidado del medio ambiente, medidas en la EAI. En un primer momento, se realiza un breve recuento de los alcances y objetivos de la norma ISO 14001, así como la evidencia empírica de los efectos de su implementación. En un segundo momento, se explican las características de la EAI como fuente de datos para el estudio. En un tercer momento, se explican los resultados obtenidos. Por último se realizan conclusiones y recomendaciones.

2. Marco teórico

La norma ISO 14001

La ISO 14001 es la norma reconocida internacionalmente para los sistemas de gestión ambiental (SGA). Proporciona un marco a las organizaciones para el diseño y la implementación de un SGA y la mejora continua de su desempeño ambiental. Afirma ISO que las organizaciones que adoptan esta norma pueden garantizar que están tomando medidas proactivas para limitar su huella ambiental, cumplir los requisitos legales pertinentes y alcanzar sus objetivos ambientales.

El marco definido por la ISO 14001 abarca diversos aspectos, desde el uso de recursos y la gestión de residuos hasta el seguimiento del desempeño ambiental y la implicación de las partes interesadas en los compromisos ambientales.1 La ISO 14001 cobra relevancia para diferentes actores clave de la sociedad por las siguientes razones:

Mejora del Desempeño Ambiental: La ISO 14001 proporciona un marco estructurado para gestionar los aspectos ambientales, lo que ayuda a las organizaciones a reducir su impacto ambiental y mejorar su desempeño ambiental de manera continua.
Cumplimiento Legal y Reducción de Riesgos: Ayuda a las organizaciones a identificar y cumplir con las leyes y regulaciones ambientales aplicables, lo que reduce el riesgo de multas, sanciones y problemas legales. Además, al gestionar los riesgos ambientales, las organizaciones pueden prevenir incidentes y accidentes.


Eficiencia Operativa y Reducción de Costos: La implementación de prácticas de gestión ambiental puede conducir a una mayor eficiencia en el uso de recursos, reducción de residuos y ahorro de energía, lo que a su vez puede reducir los costos operativos y el impacto ambiental.
Reputación y Competitividad: Las organizaciones que adoptan la ISO 14001 pueden mejorar su reputación y credibilidad ante clientes, socios comerciales, inversores y la comunidad en general. Esto puede resultar en ventajas competitivas, como la preferencia del consumidor y mejores oportunidades de negocio.


Acceso a Nuevos Mercados: Muchas empresas y gobiernos requieren que sus proveedores y socios comerciales cumplan con normas ambientales reconocidas. La certificación ISO 14001 puede abrir puertas a nuevos mercados y oportunidades comerciales, en especial a aquellos con clientes preocupados por el medio ambiente.


Sostenibilidad y Responsabilidad Social: La norma promueve prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. Las organizaciones demuestran su compromiso con la protección del medio ambiente y la gestión responsable de los recursos naturales.


Involucración y Motivación de los Empleados: Un sistema de gestión ambiental efectivo puede aumentar la moral y la motivación de los empleados, al hacerlos partícipes de los esfuerzos de la organización por mejorar el medio ambiente y crear un lugar de trabajo más sostenible.
Mejora en la Toma de Decisiones: Proporciona herramientas para una mejor toma de decisiones basada en datos relacionados con el desempeño ambiental, lo que permite a la organización identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias más efectivas.

Evidencia empírica sobre los efectos de la implementación de la norma ISO 14001

Existe en la literatura evidencia mixta sobre el efecto de la norma ISO 14001 en diferentes variables económicas y medioambientales. Arimura et. al(2016) revisan el efecto de la ISO 14001 en el desempeño medioambiental, con datos a nivel industria de Estados Unidos y Japón. Encuentran que las presiones institucionales y las diferencias en la regulación entre países influyen en los resultados de la ISO 14001. En Japón, donde los recursos naturales están más regulados y son más caros debido a altos impuestos y el Protocolo de Kioto, las instalaciones certificadas por ISO 14001 tienden a reducir más el uso de recursos naturales que las no certificadas. En contraste, en EE.UU., donde los recursos son más baratos y no están regulados indirectamente, no se observa esta reducción. Además, en ambos países, las instalaciones certificadas no muestran reducciones significativas en las emisiones de contaminación del aire, probablemente debido a las regulaciones prescriptivas existentes que limitan la flexibilidad de las estrategias voluntarias como la ISO 14001.

Por otra parte, Johnstone y Hallberg(2020) evalúan los factores y el contexto que puede llevar a la adopción de la norma en PYMES, realizando encuestas y entrevistas a consultores y dueños de PYMES en Europa. El estudio concluye que factores sociopolíticos como la legislación, la regulación y la legitimación guían la decisión inicial de adoptar la ISO 14001. Sin embargo, se logran mejoras sustantivas en el rendimiento, como procesos y procedimientos internos mejorados, basados en razonamientos simbólicos relacionados con la legitimidad. Estas mejoras operativas conducen a mejores resultados financieros y ambientales, así como a evaluaciones externas de desempeño social.

En otra investigación desarrollada Ofori et. al., (2024) se analizan la relación entre la norma ISO 14001 y el medio ambiente desde tres perspectivas distintas: países BRICS, MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía) y G7, en el periodo 1999-2020. Además, aborda el papel del cambio estructural y la innovación en esta relación. Utilizan un modelo económico para estimar el efecto, y el enfoque de efectos fijos para verificar la robustez de los hallazgos. Aunque los resultados varían entre los bloques, encuentran como resultados generales que la ISO 14001 solo muestra un portafolio de abatimiento para el bloque G7 y la muestra completa; el cambio estructural tiene potencial para reducir las emisiones de carbono en todos los bloques; las TIC, como los teléfonos móviles, ayudan a reducir las emisiones de carbono en todos los bloques. Por último, la energía renovable reduce las emisiones de carbono en todos los bloques excepto en el G7. Para los autores, la norma ISO 14001 muestra potencial para fomentar el crecimiento verde, por lo que los responsables de políticas públicas deberían promover su certificación como herramienta de gestión para el desarrollo sostenible.

En cuanto a investigaciones en sectores económicos específicos, Sam y Song (2022) analizan los efectos de la ISO 14001 sobre las emisiones de carbono en el sector manufacturero coreano, responsable del 40% de los gases de efecto invernadero del país. Los resultados econométricos, utilizando una estrategia de variables instrumentales, indican que la certificación ISO 14001 reduce significativamente las emisiones de carbono en las empresas certificadas. Estos hallazgos sugieren que más empresas con certificación ISO 14001 en industrias intensivas en carbono puede ser una vía efectiva para alcanzar el objetivo del gobierno coreano de reducir las emisiones de carbono en un 37% para 2030.

Por útlimo, Camillieri (2022) realiza una revisión sistemática para capturar y analizar artículos de alto impacto sobre el estándar ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental. Los resultados sugieren que el uso de este estándar certificable puede mejorar la eficiencia operativa a través de una mejor utilización de recursos y sistemas de gestión de residuos. Además, ofrece a los profesionales las oportunidades para reconsiderar su licencia para operar y mejorar sus credenciales ante los stakeholders. También se abordaron posibles inconvenientes, como los altos costos de certificación, las limitaciones de tiempo y el aumento de papeleo y burocracia. Además, se reconoce que tanto los gerentes como los empleados pueden mostrar resistencia a implementar cambios, ya sea por preferencia al statu quo o por falta de conocimiento para integrar los sistemas de gestión ambiental del estándar con las prácticas existentes.

Caracterización del tejido empresarial en Colombia

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en base a datos recuperados del Registro Único Empresarial y Social (RUES) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país existían 1.740.168 empresas activas a corte de 2023. En el gráfico 1 se muestra la evolución del número de empresas activas en los últimos 5 años.

Gráfico 1 Número de empresas activas en Colombia

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Registro Único Empresarial y Social (RUES). Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad

Al analizar la distribución geográfica de las empresas activas, es posible notar que la mayoría están concentradas en Bogotá (24%), seguido de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca con 13%, 9% y 7% respectivamente. Asimismo, es relevante destacar que el aproximadamente el 28% de las empresas del país están distribuidas geográficamente entre otros departamentos. En el gráfico 2 se muestra el número de empresas ubicadas en los departamentos que albergan la mayor parte de las empresas activas del país.

Gráfico 2 Distribución de las empresas por departamentos en el país

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Registro Único Empresarial y Social (RUES). Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad

Otro aspecto relevante a tener en cuenta es el tamaño de las empresas del país. Al analizar este aspecto, es posible notar que la gran mayoría de las empresas en Colombia están categorizadas como microempresas, es decir, aquellas que emplean a menos de 10 trabajadores y tienen activos totales inferiores a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Estas empresas compusieron el 95% del tejido empresarial del país durante el año 2023.

Por otro lado, las pequeñas empresas representaron el 3,3% de las empresas del país en 2023. Estas empresas son aquellas que tienen entre 11 y 50 empleados y activos totales mayores a 501 y menores a 5.000 SMMLV.

Por último, las empresas medianas, es decir, aquellas que tienen entre 51 y 200 trabajadores y activos totales por valor de 5.001 a 30.000 SMMLV, representan el 0,8% de las empresas del país. Similarmente, las empresas grandes, es decir, aquellas con más de 200 trabajadores y activos totales por un valor superior a los 30.000 SMMLV, representan sólo el 0,3% de las empresas del país.

El gráfico 3 muestra la distribución del número de empresas según los tamaños descritos anteriormente.

Gráfico 3 Distribución del número de empresas según su tamaño (2023)

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Registro Único Empresarial y Social (RUES). Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad

Como último aspecto a resaltar del tejido empresarial colombiano, se abordará la distribución de las empresas en los distintos sectores económicos. En el gráfico 4 se muestra dicha distribución, donde los sectores de servicios y comercio son los que agrupan una mayor cantidad de empresas con el 41,5% y 40,1% respectivamente.

Gráfico 4 Distribución de las empresas activas según los sectores económicos a los que pertenecen (2023)

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad

3. Metodología

Características de la Encuesta Industrial Ambiental

La Encuesta Ambiental Industrial (EAI) tiene como objetivo recoger y publicar anualmente información estadística sobre la inversión, los costos y los gastos asociados a las actividades de protección ambiental y gestión de recursos, la generación y gestión de residuos sólidos, el manejo del recurso hídrico y los instrumentos de gestión ambiental de la industria manufacturera colombiana.

La encuesta recoge información de empresas que cumplan con al menos una de las siguientes características:

  • Personal ocupado mayor o igual a 10 empleados
  • Producción industrial igual o superior a $500 millones anuales.
  •  

En este sentido, teniendo en cuenta las definiciones de tamaño de las empresas comentadas en la sección anterior, la EIA recoge información de empresas pequeñas, medianas y grandes, mientras que las microempresas no están incluidas en el análisis. Esto implica que las conclusiones a las que se llegue a lo largo de este documento estarán basadas en el comportamiento de las empresas pequeñas, medianas y grandes, y no se obtendrán conclusiones sobre el comportamiento de las microempresas, que conforman la gran mayoría del tejido empresarial en Colombia.

La muestra de la EAI ha sido diseñada para tener representatividad a nivel nacional y poder agrupar la información a nivel de regiones geográficas definidas por el DANE y Grupos de Actividad Económica con base en la Clasificación Industrial Uniforme (CIIU), permitiendo responder a las necesidades de información del país relacionadas con la evaluación del desempeño ambiental de la industria manufacturera. La presentación de resultados se realiza de manera agrupada por las siguientes regiones: Caribe, Oriental, Central, Pacífica, Bogotá y Amazonía – Orinoquía y por grupos de división industrial, como resultado del diseño muestral definido para la encuesta.

Tabla 1: Agrupación de los departamentos en las regiones contempladas en la EAI

Región Caribe

Atlántico

Región Pacífica

Cauca

Bolívar

Chocó

Cesar

Nariño

Córdoba

Valle del Cauca

La Guajira

Bogotá

Bogotá D.C.

Magdalena

Amazonía y Orinoquía

Arauca

Sucre

Casanare

San Andrés

Putumayo

Región Oriental

Boyacá

Amazonas

Santander

Guainía

Norte de Santander

Guaviare

Cundinamarca

Vaupés

Meta

Vichada

Fuente: Elaboración propia con información del DANE (Agrupación regional definida con base en recomendación de la Dirección de Censos y Demografía para el desarrollo del diseño muestral EAI 2016)

Tabla 2: Agrupación de CIIU Rev. 4.o A.C. en los grupos de divisiones industriales contemplados en la EAI

Grupos de Divisiones Industriales

Divisiones CIIU Rev. 4.0 A.C.

Grupos de Divisiones Industriales

Divisiones CIIU Rev. 4.0 A.C.

Alimentos, bebidas y tabaco

10. Elaboración de productos alimenticios

Fabricación de productos de caucho y de plástico

22. Fabricación de productos de caucho y plástico

11. Elaboración de bebidas

Industrias de otros productos minerales no metálicos

23. Industrias de otros productos minerales no metálicos

12. Elaboración de productos de tabacos

Metalurgia y fabricación de productos metálicos

24. Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Textiles, confección, calzado y pieles

13. Fabricación de productos textiles

25. Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

14. Confección de prendas de vestir

Otras divisiones industriales

26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

15. Curtido y re curtido de cueros, fabricación de calzado, fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería, adobo y teñido de pieles

27. Fabricación de aparatos y equipo eléctrico

Industria de la madera y el corcho, fabricación de papeles y actividades de edición impresión

16. Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles fabricación de artículos de cestería y espartería

28. Fabricación de maquinaria y equipo N.C.P.

17. Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón

29. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques

18. Actividades de impresión y de producción de copias a partir de grabaciones originales

30. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte.

Coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear

19. Coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y actividad de mezcla de combustibles

31. Fabricación de muebles, colchones y somieres

Fabricación de sustancias y productos químicos

20. Fabricación de sustancias y productos químicos

32. Otras industrias manufactureras

21. Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico

33. Instalación, mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo

Fuente: Elaboración propia con información de Metodología EAI (DANE)

Caracterización de los datos de la EAI

Con el fin de comprender las vicisitudes del estudio, se realiza una breve caracterización de las empresas encuestadas, usando estadística descriptiva. En primer lugar, se hace una caracterización del número de empresas encuestadas y su representatividad por regiones y sectores económicos. En la tabla 3 se hace una descripción del número de empresas contenidas en la muestra y su representatividad en la población en cada una de las regiones. Este proceso se lleva a cabo teniendo en cuenta el factor de expansión, el cual representa el número de unidades en la población que están representadas por cada unidad de la muestra.

Tabla 3: Número de empresas que pertenecen a la muestra y su representatividad en la población por regiones (2021)

Región

Empresas con la certificación otorgada

Empresas sin la certificación

Tamaño de la muestra

Número de empresas representadas por la muestra (con factor de expansión incluido)

Tamaño de la muestra

Número de empresas representadas por la muestra (con factor de expansión incluido)

Caribe

59

66,3062657

195

372,011383

Oriental

89

89,2179487

406

867,087161

Central

95

101,555831

612

1746,48839

Pacífica

76

76,1428571

337

862,504073

Bogotá

86

118,622227

568

2073,64093

Amazonía – Orinoquía

5

5,27272727

19

20,4545455

Fuente: Elaboración propia con información de la EAI

De manera similar, la tabla 4 muestra el tamaño de la muestra y su representatividad en cada uno de los sectores económicos.

Tabla 4: Número de empresas que pertenecen a la muestra y su representatividad en la población por regiones (2021)

Actividad

Empresas con la certificación otorgada

Empresas sin la certificación

Tamaño de la muestra

Número de empresas representadas por la muestra (con factor de expansión incluido)

Tamaño de la muestra

Número de empresas representadas por la muestra (con factor de expansión incluido)

Alimentos, bebidas y tabaco

82

93,3136076

460

1249,00428

Coquización, fabricación de productos de la refinación de petróleo y combustible nuclear

15

15

55

55

Fabricación de productos de caucho y plástico

37

39,4761905

201

575,844048

Fabricación de productos y sustancias químicas

67

67,439785

217

518,375806

Industria de la madera y el corcho, fabricación de papel y actividades de edición e impresión

40

40

197

502,70222

Industria de productos minerales no metálicos

40

40,0555556

157

330,08845

Metalurgia y fabricación de productos metálicos

38

38,4991228

190

523,808244

Textiles, confección, calzado y pieles

10

10,0952381

334

1080,39983

Otras divisiones industriales

79

111,238357

323

1103,96361

Fuente: Elaboración propia con información de la EAI

En segundo lugar, se hace una segmentación del total de establecimientos encuestados en la EAI, según el estado de la certificación en la norma ISO 14001 para el año 2021. Esta información se muestra en el gráfico 5. La gran mayoría de las empresas encuestadas no han solicitado la certificación, con un total de 2.137. Fueron encuestadas un total de 410 empresas certificadas en ISO 14001, mientras que 154 establecimientos se encuentran en proceso de implementación.

Gráfico 5 Total establecimientos encuestados según implementación ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Revisando por regiones del país, en el gráfico 6 se observa que la mayoría de los encuestados se ubica en las regiones Central, Bogotá, Oriental, Pacifica y Caribe respectivamente. Los establecimientos no certificados son la mayoría a lo largo de todas las regiones, seguido de los establecimientos certificados y por último, los que están en proceso de certificación en la norma ISO 14001.

Gráfico 6 Total de establecimientos encuestados por región, según implementación ISO 14001

Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Por otra parte, vale la pena analizar la distribución de los establecimientos por actividad económica, para entender la relevancia de los sectores económicos del país y su interés en certificarse en la norma. Del total de encuestados, la mayoría de empresas se dedican al sector de alimentos, bebidas y tabaco, en donde 460 establecimientos no han solicitado certificación, 82 están certificados en ISO 14001 y 38 están en proceso. Prosiguen otras divisiones industriales, textiles, confección de calzado y pieles y fabricación de productos de sustancias químicas, caucho y plástico.

Grafico 7 Total establecimientos encuestados según implementación ISO 14001 y actividad económica

Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

A lo largo de los sectores productivos se mantiene la tendencia de superioridad de las empresas que no solicitaron certificación con respecto a las empresas certificadas y en implementación. Esto podría estar dado por falta de incentivos a las empresas, la dinámica y el tamaño de la economía colombiana, los costos de incurrir en la certificación pueden ser altos o pueden no verse en la necesidad de certificarse.

Aspectos técnicos de la EAI

La unidad de observación, muestreo y análisis de la encuesta son los  establecimientos industriales ubicados en el territorio nacional que se dediquen a la actividad manufacturera y que cumplan los parámetros establecidos en la población objetivo.

La Encuesta Ambiental Industrial (EAI) es una operación estadística por muestreo probabilístico estratificado. Probabilístico ya que cada establecimiento del marco muestral tiene una probabilidad mayor a cero de ser seleccionado y estratificado triple porque se hace una partición del universo por:

  • Región del país a la que pertenece el establecimiento.
  • Principal actividad económica del establecimiento según el código CIIU Rev. 4 A.C.
  • Tamaño del establecimiento, en términos del personal ocupado y la producción industrial, dividiéndolos en los de mayor y menor valor en estas variables.
 

De la combinación de las dos primeras variables se conforman 49 estratos, ya que en la región Amazonía solamente se tienen 4 de las 9 actividades económicas. Al interior de cada uno de estos 49 estratos en los casos donde se analice y determine realizar la división implementando el algoritmo de Hidiroglou se conforman dos subestratos según las variables de empleo y producción.

El algoritmo de Hidiroglou a partir de un Coeficiente de Variación Estimado (CVe) preestablecido, en este caso de (3%), proporciona tanto el tamaño de muestra a seleccionar, como el límite que divide el estrato de Inclusión Forzosa (IF) y el de Inclusión Probabilística (IP). Este algoritmo se aplica en cada estrato, tanto para la variable producción industrial como para la variable personal ocupado, y el estrato de IF se conforma con los establecimientos que cumplan por lo menos uno de los dos límites establecidos por el algoritmo. Cabe aclarar que para algunos de los estratos todos los establecimientos son de IF.

Análisis de la EAI

Para el año 2021, los resultados de la encuesta se dividen en 6 capítulos que contienen información de identificación y datos generales de los establecimientos encuestados, inversión y gasto por categoría ambiental, otros pagos y desembolsos, generación de residuos sólidos industriales, manejo del recurso hídrico e instrumentos de gestión ambiental. Para efectos de este estudio se seleccionaron 5 variables claves en la gestión medioambiental de las empresas:

  • Inversión y gastos totales en protección del aire y clima
  • Inversión y gastos totales en la protección de la biodiversidad y ecosistemas
  • Inversión y gastos totales en la gestión de residuos
  • Volumen de aguas residuales tratadas
  • Porcentaje de residuos sólidos generados
 

Posteriormente se discutirán los resultados de la encuesta para 2021 (últimos datos disponibles) enfocados en las variables anteriormente mencionadas y con el propósito de comparar los resultados de las empresas certificadas en la norma ISO 14001 y las no certificadas en términos de sus acciones de cuidado medioambiental.

4. Resultados del análisis

Las variables elegidas para llevar a cabo el estudio se analizarán a la luz de la segmentación por regiones y por actividad económica teniendo en cuenta las diferencias entre los resultados de las empresas certificadas en la norma ISO 14001 y las que no cuentan con dicha certificación para el año 2021. Todas las empresas encuestadas (26.087) respondieron todas las preguntas que se analizarán a continuación.

Total de inversión y gastos en protección del aire y clima

La sección de análisis de resultados sobre la inversión y gastos en protección del aire y clima examina el esfuerzo financiero realizado por las empresas colombianas para reducir su impacto en la calidad del aire y el clima. Este análisis es esencial para entender cómo las empresas certificadas bajo la norma ISO 14001 se comparan con aquellas que no están certificadas en términos de sus inversiones y gastos destinados a la protección ambiental. Se destacan las diferencias en inversión por región y sector económico, y se explora cómo estas inversiones contribuyen a mitigar el cambio climático y mejorar la sostenibilidad.

El gráfico 8 muestra el total de la inversión y gastos para la protección del aire y del clima en porcentaje por cada región para el año 2021, separado por las empresas certificadas en ISO 14001 y aquellas que no. En general, la mayoría de las inversiones son realizadas por empresas sin solicitud de certificación. Destacan las regiones Pacífica y Caribe como aquellas donde la inversión es realizada mayoritariamente por empresas certificadas en la norma. El 61% de la inversión para la protección del aire en el Pacifico la realizan empresas certificadas en ISO 14001, mientras que en la región Caribe, la inversión realizada por empresas certificadas es del 53%.

Gráfico 8 Total de inversión y gastos para la protección del aire y del clima por región

Total inversión y gastos para la protección del aire y del clima por región
Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

De manera similar, en el gráfico 9 se muestran los porcentajes de inversión y gasto de las empresas, certificadas y no certificadas en ISO 14001, en cada uno de los sectores económicos. De modo general, en la gráfica se puede observar que las empresas que cuentan con la certificación tienen porcentajes de inversión en protección del aire y clima considerablemente mayores a los de las empresas que no solicitaron la certificación. Este comportamiento se observa en todos los sectores económicos, lo que demuestra el efecto positivo que tiene la implementación de la norma en las prácticas de cuidado medioambiental adoptadas por las empresas.

Por último, es importante resaltar que los sectores en los que las empresas certificadas abarcan un mayor porcentaje de la inversión total son la industria de la madera y el corcho, fabricación de papel y actividades de edición e impresión, y la fabricación de productos de caucho y plástico. Esta situación puede deberse a que las actividades de producción de papel y de caucho son intensivas en materias primas provenientes de los bosques. Según Sphere España (2022) aproximadamente el 40% de la madera talada destinada a aplicaciones industriales pertenece a la fabricación de papel, asimismo, la producción de neumáticos aún tiene grandes consecuencias medioambientales, como la deforestación continua10  (National Geographic, 2019).  Así, las actividades pertenecientes a estos sectores tienen efectos perjudiciales en la calidad del aire y la desestabilización del clima,

Gráfico 9 Porcentajes de inversión y gastos para la protección del aire y clima por sector económico

Total inversión y gastos para la protección del aire y del clima por región
Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Total de inversión y gastos en protección de la biodiversidad y ecosistemas

En esta sección se analiza la inversión y los gastos totales destinados a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas por parte de las empresas encuestadas. La protección de la biodiversidad es crucial para mantener los equilibrios ecológicos y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. El análisis compara la inversión entre empresas certificadas y no certificadas en ISO 14001, desglosando los resultados por región y sector económico. Se evalúan las diferencias en la dedicación de recursos hacia la conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas, destacando las regiones y sectores que muestran un mayor compromiso.

Para entender de forma gráfica las diferencias entre el grupo de establecimientos certificados en ISO 14001 y el grupo de no certificados a lo largo de las regiones, se estima la diferencia de los porcentajes en ambos grupos por región de algunas variables seleccionadas. Este indicador nos permite entender de una manera sencilla si hubo una mayor inversión por parte de los certificados. Si el indicador para cada región es mayor a cero, significa que la diferencia es favorable al grupo de certificados en la norma. Si el indicador es negativo, entonces la diferencia es favorable al grupo de no certificados.

El gráfico 10 presenta el resultado del ejercicio discutido anteriormente para la inversión en protección de la biodiversidad y ecosistemas en 2021. Llama la atención el desempeño de la región Amazonia – Orinoquía, donde el 100% de la inversión en protección de biodiversidad y ecosistemas corresponde a empresas certificadas en ISO 14001. Este es un resultado positivo que muestra el interes del cuidado por la selva amazónica.

Gráfico 10 Diferencia de porcentaje en inversion de proteccion de la biodiversidad por región.

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Las diferencias promedio de Bogotá y la región Pacifica tambien son positivas, con un aumento de la inversión promedio de 43 p.p para Bogotá y 14.7 p.p para Pacifico con respecto a las empresas no certificadas de estas regiones. Por otra parte, la región Oriental tiene una diferencia negativa de 33.2 puntos porcentuales, lo que indica una mayor inversión promedio por parte de los establecimientos no certificados, esto se puede explicar por otro tipo de incentivos para realizar este tipo de inversiones. Las diferencias de las regiones Caribe y Central son mínimas, por lo que pueden no ser significativas.

Por otro lado, en el Gráfico 11 se muestran los porcentajes de inversión en protección a la biodiversidad y ecosistemas para las empresas certificadas en la norma ISO 14001 y las que no cuentan con la certificación en cada uno de los sectores económicos. De la gráfica es posible observar que, en al menos tres de los sectores analizados, las empresas que tienen otorgada la certificación cuentan con un porcentaje de inversión mayor a las no certificadas, las cuales son la industria de la madera, metalurgia y productos de la refinación del petróleo. Por su parte, sectores como caucho y plásticos, fabricación de sustancias químicas, alimentos y productos minerales, muestran inversiones en biodiversidad y ecosistemas más altas en empresas no certificadas. En el sector de textiles, solo se registra inversión por parte de empresas no certificadas.

Gráfico 11 Porcentaje de inversión y gasto total en protección de la biodiversidad y ecosistemas por sector económico

Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Total de inversión y gastos en gestión de residuos

Esta sección aborda la inversión y los gastos totales en gestión de residuos, un componente crítico para la sostenibilidad ambiental. La gestión adecuada de residuos no solo reduce la contaminación, sino que también promueve la eficiencia de recursos y la economía circular. El análisis compara las prácticas de gestión de residuos entre empresas certificadas y no certificadas bajo la norma ISO 14001, identificando las variaciones en inversión por región y sector económico. Este enfoque permite comprender mejor las estrategias empleadas por diferentes tipos de empresas para minimizar su huella de residuos.

Se replica el ejercicio para la variable de inversión en gestión de residuos. Los resultados se observan en el gráfico 12. La región Caribe es la que mayor diferencia positiva tiene, las empresas certificadas invirtieron en promedio un 35,5% más en gestión de residuos que los  establecimientos no certificados. Bogotá tiene un comportamiento similar, con una inversión promedio del 23,3% más alta realizada por establecimientos certificados en la norma ISO 14001. Las empresas certificadas en las regiones Central y Pacifica también realizan una inversión en promedio mayor, con valores de 13% y 7.6% respectivamente, un poco menor con respecto a las regiones Caribe y Bogotá. En las regiones Oriental y Amazonia – Orinoquía se observa una inversión promedio mayor en gestión de residuos por parte de entidades no certificadas.

Gráfico 12 Diferencia de porcentaje en inversión de gestión de residuos por región.

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad

Por otro lado, en el gráfico 13 se muestra el porcentaje de inversión en gestión de residuos por parte de las empresas certificadas en la norma y las que no cuentan con la certificación en cada uno de los sectores económicos. Así pues, es posible observar cómo cuatro sectores económicos cuentan con un porcentaje de inversión mayor para las empresas con certificación otorgada, mientras que los cuatro sectores restantes muestran un comportamiento en el que las empresas sin certificación presentan un porcentaje mayor de la inversión que las certificadas.

Particularmente el sector de alimentos bebidas y tabaco cuenta con el porcentaje más alto de inversión de las empresas certificadas. Este sector tiene características especiales, por ejemplo, la gestión de residuos juega un papel bastante relevante teniendo en cuenta que está directamente relacionada con la seguridad alimentaria, la higiene e inocuidad de los alimentos. En este sentido, la implementación de la norma ISO 14001 alerta a las empresas sobre las implicaciones ambientales del desperdicio de alimentos y la mala gestión de los residuos de esta industria, algunos ejemplos son el uso excesivo de recursos naturales, emisiones de gases de efecto invernadero, inseguridad alimentaria, consideraciones éticas, entre otros11 .

Gráfico 13 Porcentaje en inversión de gestión de residuos por sector económico.

Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Volumen de agua residual tratada

El análisis del volumen de agua residual tratada proporciona una visión de los esfuerzos realizados por las empresas para gestionar el agua residual de manera responsable. El tratamiento adecuado del agua residual es fundamental para prevenir la contaminación hídrica y proteger los recursos acuáticos. Esta sección compara los volúmenes tratados por empresas certificadas y no certificadas en ISO 14001, desglosados por región y sector económico. Se evalúa la efectividad y el alcance de las prácticas de tratamiento implementadas, destacando las diferencias significativas y su impacto ambiental.

El grafico 14 muestra los porcentajes de volumen de agua residual tratada entre empresas certificadas en ISO 14001 y no certificadas por región para el año 2021. La región Pacifica muestra que las empresas certificadas en la norma trataron el 78% del agua residual de la región, mientras que las empresas no certificadas trataron el 22%. Por el contrario, en las regiones Amazonía-Orinoquía, Bogotá y Oriental, las empresas no certificadas trataron una mayor cantidad de agua residual con porcentajes de 96%, 74% y 76% respectivamente, mientras que las certificadas trataron 4%, 26% y 24% respectivamente, esto podría ser explicado por la existencia de un mayor número de empresas no certificadas en dichas regiones.

Gráfico 14 Volumen total de aguas tratadas en empresas con certificación ISO 14001 otorgada y no solicitada en cada región

Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

De manera similar, el gráfico 15 muestra el volumen de aguas residuales tratadas por las empresas certificadas y no certificadas en cada uno de los sectores económicos. En esta variable es posible observar que las empresas no certificadas tienen porcentajes mayores de volumen de aguas residuales tratadas en cinco de los ocho sectores analizados. Asimismo, en dichos sectores, las diferencias en porcentajes de inversión de las empresas no certificadas y las certificadas son bastante amplias. Por ejemplo, en el sector de textiles, confección, calzado y pieles las empresas que no tienen la certificación tratan en promedio 88% del agua residual del sector, mientras que las que cuentan con la certificación tratan el 22%.

Por otro lado, en el sector de fabricación de productos y sustancias químicas las empresas certificadas tienen un porcentaje de aguas residuales tratadas mayor al de las no certificadas, en este caso, las empresas certificadas tratan en promedio el 84% del agua residual del sector, mientras que las no certificadas tratan el 16%.

Gráfico 15 Volumen total de aguas tratadas en empresas con certificación ISO 14001 otorgada y no solicitada en cada sector económico.

Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Residuos sólidos generados

La sección sobre residuos sólidos generados examina la cantidad total de residuos producidos por las empresas y cómo se manejan. Generar menos residuos sólidos y gestionar adecuadamente los generados son indicadores de un desempeño ambiental eficiente. Este análisis compara los volúmenes de residuos sólidos generados por empresas certificadas y no certificadas en ISO 14001, con un enfoque en las diferencias por región y sector económico. Se identifican los sectores y regiones con mayores desafíos y mejores prácticas en la gestión de residuos sólidos.

El gráfico 16 muestra el total de residuos sólidos generados por región en porcentaje, separado por empresas certificadas en ISO 14001 y empresas no certificadas. En la mayoría de las regiones, los establecimientos no certificados generan más residuos sólidos que los establecimientos certificados en la norma. Sin embargo, destaca la región Pacifica, donde el 86% de los residuos sólidos son generados por empresas certificadas. Esto puede ser dado por la magnitud de su producción o la estructura económica de la región. Sin embargo, al estar certificadas en la norma, lo más probable es que esta cantidad de residuos sean gestionados de forma adecuada, mediante la reutilización o el reciclaje.

Gráfico 16 Porcentaje de residuos sólidos generados por región.

Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

Por último, el gráfico 17 muestra el porcentaje de residuos sólidos generados por empresas con certificación en ISO 14001 y los generados por las empresas que no cuentan con la certificación en cada uno de los sectores.

En la industria de la madera, corcho, fabricación de papel y actividades de edición e impresión, las empresas certificadas tienen un porcentaje de inversión 60 p.p. mayor al de las empresas no certificadas. Asimismo, en la industria de alimentos, bebidas y tabaco y en la de metalurgia y fabricación de productos metálicos, las empresas certificadas tienen un porcentaje de inversión considerablemente más alto que el de las empresas no certificadas.

Esta situación puede deberse a que las industrias enumeradas son generadoras de grandes volúmenes de residuos sólidos, lo que ocasiona que, para ellas, contar con herramientas que les permitan llevar a cabo un adecuado tratamiento de residuos sea de gran relevancia. En este sentido, la norma ISO 14001 brinda a las empresas que la adoptan esta serie de herramientas que permiten adoptar protocolos adecuados en la gestión y disposición de residuos.12

Gráfico 17 Porcentaje de residuos sólidos generados sector económico.

Estado ISO 14001

Fuente: Encuesta Ambiental Industrial (EAI) – DANE. Cálculos propios: Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales para la Infraestructura de la Calidad.

5. Conclusiones

El análisis de los datos proporcionados por la Encuesta Ambiental Industrial (EAI) para 2021 revela diferencias en el desempeño ambiental entre las empresas certificadas en ISO 14001 y aquellas que no cuentan con dicha certificación. A lo largo del estudio se observaron varios puntos clave, así como diferencias en el impacto de la norma ya sea por región o por sector económico que tienen implicaciones sobre la sostenibilidad y el cambio climático:

  • Inversión y Gastos en Protección del Aire y Clima

Las empresas certificadas en ISO 14001 muestran un impacto positivo en la inversión y gastos en protección del aire y clima en las regiones Pacífica y Caribe, donde el 61% y 53% de la inversión, respectivamente, proviene de empresas certificadas. Sin embargo, en regiones como Oriental y Amazonia-Orinoquía, el impacto no es tan marcado, con inversiones menos significativas por parte de las empresas certificadas. En términos de sectores económicos, la industria de la madera y papel y la fabricación de productos de caucho y plástico destacan con mayores inversiones en protección del aire y clima por parte de empresas certificadas y, en general, las inversiones en todos los sectores económicos superan el 60%.

  • Protección de la Biodiversidad y Ecosistemas

En cuanto a la protección de la biodiversidad y ecosistemas, las empresas certificadas tienen un impacto positivo significativo en la región Amazonia-Orinoquía, donde el 100% de la inversión proviene de estas empresas. Otras regiones como Bogotá y Pacífica también muestran un compromiso mayor de las empresas certificadas, con diferencias positivas de 43 y 14.7 puntos porcentuales, respectivamente. No obstante, en la región Oriental, las empresas no certificadas realizan mayores inversiones en esta área, con una diferencia negativa de 33.2 puntos porcentuales para las certificadas. En términos de sectores económicos, las empresas certificadas en la industria de la madera, metalurgia y refinación del petróleo invierten más en protección de la biodiversidad, mientras que sectores textiles y minerales no metálicos muestran una mayor proporción de inversión de empresas no certificadas.

  • Gestión de Residuos

La gestión de residuos muestra un impacto positivo de las empresas certificadas en las regiones Caribe y Bogotá, donde las inversiones en gestión de residuos son 35.5 y 23.3 puntos porcentuales más altas, respectivamente. Las regiones Central y Pacífica también ven mayores inversiones de empresas certificadas, aunque en menor medida. Por el contrario, en las regiones Oriental y Amazonia-Orinoquía, las empresas no certificadas invierten más en gestión de residuos. En cuanto a sectores económicos, los sectores de alimentos, bebidas y tabaco, así como la industria de la madera y papel, destacan con mayores inversiones de empresas certificadas, mientras que sectores como textiles y confección y productos minerales no metálicos presentan inversiones superiores por parte de empresas no certificadas.

  • Tratamiento de Aguas Residuales

En el tratamiento de aguas residuales, las empresas certificadas en la región Pacífica tratan el 78% del volumen total, mostrando un impacto positivo significativo. Sin embargo, en regiones como Amazonia-Orinoquía, Bogotá y Oriental, las empresas no certificadas tratan mayores volúmenes de aguas residuales, con diferencias de 96%, 74% y 76%, respectivamente. Por sectores económicos, la industria de productos químicos y la fabricación de caucho y plástico tienen un mayor porcentaje de aguas residuales tratadas por empresas certificadas, mientras que sectores como textiles, confección y calzado muestran mayores volúmenes tratados por empresas no certificadas.

  • Residuos Sólidos Generados

La generación de residuos sólidos es menor en la mayoría de las regiones para las empresas certificadas, excepto en la región Pacífica, donde el 86% de los residuos sólidos son generados por estas empresas. Este alto porcentaje puede estar relacionado con la magnitud de la producción industrial en la región. Por sectores económicos, la industria de la madera y papel, alimentos, bebidas y tabaco, y metalurgia presentan mayores porcentajes de residuos generados por empresas certificadas, lo que puede estar vinculado a un mejor manejo y disposición de estos residuos. En contraste, sectores como textiles y confección y productos minerales no metálicos tienen mayores porcentajes de residuos generados por empresas no certificadas.

Recomendaciones

A la luz de los hallazgos, se proponen las siguientes recomendaciones para fomentar la adopción de prácticas de gestión ambiental y mejorar el desempeño ambiental de las empresas:

  1. Promoción de la Certificación ISO 14001: Las autoridades y organismos reguladores deben incentivar a más empresas a obtener la certificación ISO 14001, destacando los beneficios en términos de sostenibilidad, cumplimiento legal, y ventajas competitivas. Programas de subsidios o incentivos fiscales pueden ser efectivos.
  2. Fortalecimiento de la Capacitación: Implementar programas de capacitación y sensibilización para que las empresas y sus empleados comprendan los beneficios y la importancia de la gestión ambiental según la norma ISO 14001. Esto podría incluir talleres, seminarios y cursos en línea.
  3. Desarrollo de Políticas Públicas: Las políticas públicas deben promover prácticas ambientales sostenibles, facilitando el acceso a tecnologías limpias y fomentando la inversión en infraestructura verde. Es esencial crear un marco regulatorio que apoye a las empresas en su transición hacia la sostenibilidad.
  4. Fomento de la Innovación y Tecnología: Apoyar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para la gestión ambiental que sean eficientes y rentables. Esto puede incluir la promoción de proyectos de colaboración entre el sector privado, el gobierno y las universidades.
  5. Mejorar la Monitoreo y Evaluación: Implementar sistemas de monitoreo y evaluación que permitan medir y comparar el desempeño ambiental de las empresas certificadas y no certificadas de manera continua. Esto ayudará a identificar áreas de mejora y garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales.
  6. Incentivos para la certificación acreditada: Un elemento clave para mejorar la calidad de las certificaciones a las empresas colombianas es que los Organismos Evaluadores de la Conformidad (OEC) que son quienes emiten este tipo de certificaciones, estén acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) o por algún Organismo de Acreditación extranjero que haga parte de los acuerdos de reconocimiento multilateral. Esto permitirá validar la competencia técnica de los OEC y garantizar una mayor confianza en las certificaciones de la norma ISO 14001. De modo que los incentivos a que se acrediten los OEC pueden redundar en mayores impacto de la norma

En resumen, la certificación ISO 14001 ha demostrado tener un impacto variable en el desempeño ambiental de las empresas en Colombia. Los resultados destacan la importancia de la certificación en promover inversiones en protección ambiental, manejo de residuos y tratamiento de aguas residuales, especialmente en ciertos sectores y regiones. No obstante, también se identificaron áreas donde las empresas no certificadas mostraron un desempeño mejor, lo que sugiere la necesidad de un enfoque más integrado y adaptativo en las políticas y prácticas de sostenibilidad. Las recomendaciones propuestas buscan no solo aumentar la adopción de la ISO 14001, sino también asegurar que esta adopción conduzca a mejoras tangibles y sostenibles en el medio ambiente. De igual modo, fomentar la acreditación por parte de los OEC puede contribuir a mejorar el impacto de la norma. Con estas recomendaciones, se espera que Colombia pueda avanzar hacia un desarrollo industrial más sostenible y responsable, contribuyendo eficazmente a la mitigación del cambio climático y la protección de su biodiversidad única.

Bibliografía

  1. Organización Internacional de Estandarización (2021) ISO 14001:2015 Environmental management systems — Requirements with guidance for use. Recuperado de: https://www.iso.org/es/norma/14001

  2. Arimura, T. H., Darnall, N., Ganguli, R., & Katayama, H. (2016). The effect of ISO 14001 on environmental performance: Resolving equivocal findings. Recuperado de: Journal of environmental management, 166, 556-566.

  3. Johnstone, L., & Hallberg, P. (2020). ISO 14001 adoption and environmental performance in small to medium sized enterprises. Recuperado de: Journal of environmental management, 266, 110592.

  4. Ofori, E. K., Asongu, S. A., Ali, E. B., Gyamfi, B. A., & Ahakwa, I. (2024). Environmental impact of ISO 14001 certification in promoting sustainable development: The moderating role of innovation and structural change in BRICS, MINT, and G7 economies. Recuperado de: https://econpapers.repec.org/paper/agdwpaper/24_2f014.htm

  5. Sam, A. G., & Song, D. (2022). ISO 14001 certification and industrial decarbonization: An empirical study. Recuperado de: Journal of environmental management, 323, 116169.

  6. Camilleri, M.A. (2022). The rationale for ISO 14001 certification: A systematic review and a cost-benefit analysis, Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/csr.2254

  7. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023) Informe de tejido empresarial. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-tejido-empresarial/2023/diciembre/oee-dv-informe-de-tejido-empresarial-diciembre-2023.pdf.aspx

  8. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019) Guía de Contratación Pública para micro y pequeñas empresas (MIPYME). Recuperado de: https://www.aplicaciones-mcit.gov.co/guiapymes/c1i3.html

  9. Sphere España (2022) Impacto ambiental de la industria papelera. Recuperado de: https://www.sphere-spain.es/….

  10. National Geographic (2019) Los neumáticos son una gran fuente de contaminación por plástico. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/….

  11. SGS (2023) Todo lo que necesitas saber sobre la gestión de residuos alimentarios y su impacto en la sostenibilidad. Recuperado de: https://www.sgs.com/es-pe/noticias/2023/11/impacto-gestion-residuos-alimentarios

  12. ESG Innova Group (2022) ¿Cómo reducir los residuos que se generan en el ámbito industrial con la ISO 14001? Recuperado de: https://www.nueva-iso-14001.com/2022/06/como-reducir-los-residuos-que-se-genera-en-el-ambito-industrial-con-la-iso-14001/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Confirmar estado de la acreditación

Verifica el estado en que se encuentra una acreditación, escribiendo a continuación, el código de acreditación: 

CEA-3.0-04 V4

El documento ha sido actualizado con importantes cambios en los requisitos de participación en Evaluaciones de Aptitud y Comparaciones Interlaboratorios de Desempeño. Conoce el documento actualizado para más detalles.