Perspectiva de Género en la Infraestructura de la Calidad: Un camino hacia la igualdad y la innovación.

Perspectiva de Género en la Infraestructura de la Calidad: Un camino hacia la igualdad y la innovación.

X
LinkedIn
Email

Un análisis de los datos sobre colisiones y lesiones recopilados por el Sistema Nacional de Datos sobre Seguridad de los Automóviles (National Automotive Sampling System Crashworthiness Data System) entre 1998 y 2015 en Estados Unidos, realizado por la Universidad de Virginia, reveló una preocupante disparidad: las mujeres con cinturón de seguridad tienen un 73% más de probabilidades de sufrir lesiones graves en colisiones frontales que los hombres. Este hallazgo se atribuye a que, tradicionalmente, el diseño de los automóviles y las normativas de seguridad se han centrado en los hombres, sin considerar las diferencias anatómicas de las mujeres.

Una de las explicaciones que da el equipo de investigación, es el hecho de que tradicionalmente el diseño de los automóviles y las normativas para las pruebas de seguridad se han enfocado en los hombres, sin considerar las diferencias en la anatomía de las mujeres. Desafortunadamente, todavía no existe una norma o una especificación para un maniquí femenino de prueba de colisión, aunque sí se ha avanzado en un prototipo desarrollado en el marco de un proyecto europeo de investigación.

Esta noticia sembró importantes cuestionamientos para empresas fabricantes de autos, consumidores(as) y para organismos de calidad. También, empezaron a detectarse situaciones similares con otros productos, como elementos de seguridad en la construcción, chalecos antibalas, entre muchos otros. E invitó a pensar acerca ¿de qué manera los servicios de la IC pueden tener impacto positivo en reducir las brechas de desigualdad y promover un mundo más equitativo?

La Infraestructura de la Calidad y el Enfoque de Género

Conforme a la ONUDI, “Un sistema de la infraestructura de calidad es uno de los pasos más positivos y prácticos que un país en desarrollo puede tener hacia el crecimiento de una economía próspera como base para la prosperidad, la salud y el bienestar” y es que las organizaciones de la Infraestructura de la Calidad cumplen un rol de catalizadores para la mejora de la calidad de los productos y servicios, garantizando que los productos y servicios sean seguros y eficaces para todas las personas, independientemente de las diferencias sexogenéricas . 

Sin embargo, aún parece que “siguiera existiendo una percepción generalizada de que las medidas de desarrollo en el ámbito de la infraestructura de la calidad son neutras desde el punto de vista del género”, al menos es lo que sugiere un reciente estudio comisionado por la cooperación internacional del Instituto Federal de Metrologia (PTB según sus siglas en alemán) para comprender mejor los potenciales y desafíos asociados a la aplicación de la Política de Desarrollo Feminista, adoptada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), y que comenzará a ser implementada en el contexto de cartera de proyectos de cooperación internacional, sección 9.3, del organismo.

¿Qué implicaría entonces una perspectiva de género en los servicios de la IC? 

Significa considerar, por ejemplo, las diferencias fisiológicas y necesidades prácticas de género durante el proceso de diseño, pruebas y certificación de productos. En el caso de los automóviles, esto podría significar pruebas de choque que utilicen maniquíes que representen con mayor precisión las características físicas y de comportamiento de personas de diferente sexo, complexión y edad, entre otras caracterísitcas que representen la diversidad de usuarios(as) de un producto o servicio.

Además, un enfoque de género ayudaría a identificar y eliminar sesgos no intencionados en la normativa y las evaluaciones de conformidad, asegurando que todas y todos los usuarios se beneficien de los mismos niveles de seguridad y rendimiento. Esto es particularmente relevante en sectores como la salud, la seguridad y la tecnología, donde las diferencias de género pueden tener un impacto significativo en la efectividad y seguridad de los productos y servicios.

Contrarrestar las desigualdades existentes y hacer una contribución positiva a la equidad de género no sólo contribuye a lograr la igualdad, sino que también puede conducir a innovaciones y mejoras en el diseño y la funcionalidad de los productos favoreciendo la competitividad de las empresas que utilizan estos servicios de calidad. 

Incorporar una perspectiva de género es un proceso de transformación que implica diferentes ángulos y niveles de contribución para las organizaciones. Los servicios y acciones de la lC para podrían analizarse a partir de su grado de contribución a la igualdad de género, un ejemplo que ilustra esta práctica es el marco “gender continuum” utilizado por UNICEF para evaluar la contribución sus programas y proyectos para la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres. 

Source: UNICEF Gender Equality Marker and Gender Tag Guidance Note (2022)

Por otro lado, existen múltiples ángulos de trabajo desde donde la IC podría integrar una perspectiva de género, algunos de ellos son: 

  1. Fomento al talento y empoderamiento de las mujeres dentro de las organizaciones de la IC

En 2023 el Global Gender Gap Report reportó que a nivel mundial las mujeres representan el 49,3% del empleo total en ocupaciones no relacionadas con las  ocupaciones relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), pero sólo pertenecen al 29,2% de todos los trabajadores de STEM. Este dato muestra que las mujeres siguen estando subrepresentadas en este ámbito laboral que, además, es uno de los mejores remunerados y que se prevé siga creciendo en el futuro. 

La participación del talento femenino es un posible punto de entrada para los organismos de la Calidad que, además, pueden contribuir a cerrar esta brecha de representación de las mujeres en ocupaciones STEM. Algunas acciones en este sentido son analizar la situación al interior de sus equipos, evaluar si se cuenta con procesos de recursos humanos que favorezcan la incorporación de mujeres, tener información acerca de los roles que ocupan y de si existen condiciones organizacionales que favorezcan su participación en igualdad. Si bien existe un déficit de participación de las mujeres en ámbitos STEM, la perspectiva de género debe comprenderse como una estrategia que apunta a lograr la igualdad de trato y oportunidades de todas las personas, evitando toda forma de discriminación y promoviendo la inclusión de la diversidad.

La experiencia de MUSICA: Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad es un ejemplo del impulso a la perspectiva de género desde las organizaciones de la IC. MUSICA nace como un grupo de trabajo autogestionado en 2018, integrado por mujeres de la IC en México, con el objetivo de promover la perspectiva de género en los servicios de la Infraestructura de la Calidad y la participación de las mujeres en el sector.

En 2023, se consolida como una organización de la sociedad civil, conformada por representantes de autoridades, de Cámaras empresariales, de asociaciones, academia, de centros de investigación, laboratorios, unidades de inspección y organismos de certificación. En su agenda institucional destacan actividades para la creación de herramientas para integrar la perspectiva de género en la elaboración de reglamentos técnicos y estándares, generación de datos y estadísticas sobre la participación de las mujeres en el SNC, contar con un enlace educativo para promover la IC como una opción de carrera laboral y tareas vinculadas a la visualización del aporte de las mujeres al avance de la IC.

Por ejemplo, el año pasado MUSICA elaboró un estudio acerca del panorama de participación de las mujeres en organizaciones de la IC, concluyendo que los hombres representan una mayoría (56%) frente a las mujeres que integran el 43.8% y que lo hacen principalmente en puestos operacionales (ver figuras). Cifras que indican que aún queda un amplio espacio de trabajo para promover el talento femenino en los organismos de la IC.

Entre las estrategias que señala la organización para la integración de la perspectiva de género en los centros de trabajo, se cuenta con la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación en la que sólo el 3% de las organizaciones participantes del estudio se habrían certificado. 

  1. Transversalización de la perspectiva de género en las organizaciones y en sus políticas de actuación.

Institucionalizar la perspectiva de género en las actividades cotidianas, no como un componente anexo o deseable, sino como parte de la cultura de trabajo, implica la determinación de una agenda estratégica, así como la sensibilización, capacitación y adquisición de competencias por parte de los equipos que trabajan en los organismos.

Al respecto, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas UNECE que, a través de su Grupo de Trabajo sobre Cooperación Reglamentaria y Políticas de Normalización (WP.6), publicó en 2019 la “Declaración sobre la Integración de Perspectiva de Género en Normas Técnicas y Estándares” con la que busca fortalecer el uso de normas y reglamentos técnicos como herramientas poderosas para integrar la perspectiva de género y lograr resultados en materia de igualdad y empoderamiento de mujeres y niñas. 

Este hito ha marcado un punto de partida para que organizaciones como ISO publiquen herramientas, como la «Guía sobre Normas con Perspectiva de Género» para los comités técnicos de ISO e IEC (2022), que facilitan su implementación. Además, ha logrado la adhesión de organismos normalizadores europeos, que están adoptando medidas concretas para impulsar el cumplimiento del ODS 5.

Asimismo, la integración de objetivos de igualdad de género en organismos de apoyo a la IC, como es el caso del PTB a través de su “Autodeclaración sobre la elaboración de un Plan de Igualdad de Género” y de las acciones que se llevan adelante a través de sus proyectos de Cooperación Internacional, son otro ejemplo de transversalización de la perspectiva instituciones de la IC.

  1. Servicios de la IC con enfoque de género 

El establecimiento de mediciones, diseño de normas y estándares, así como su posterior evaluación y certificación es un punto de entrada natural en el que la IC puede aportar en la disminución de las brechas de género, garantizar la calidad de productos y servicios que atiendan las necesidades de diversos perfiles de población y estimular la innovación en mercados nacionales para favorecer su competitividad. Este ámbito cuenta con múltiples ejemplos a nivel internacional, entre ellos:

Estándares que promueven la perspectiva de género, en esta categoría se incluyen los servicios de la IC que explícitamente tienen el objetivo de impactar en la equidad de género, por ejemplo, la recientemente publicada ISO 53800, que brinda directrices para que las organizaciones integren e impulsen la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Por su parte, existen normas nacionales como la NMX-R-025-SCFI-2015 (México), la IRAM 57001 (Argentina) y UNI/PdR 125: 2022 del Sistema de gestión de la igualdad de género (Italia) de carácter voluntario y aptas para certificación por organismos acreditadores en sus respectivas economías.

Disminuir las brechas de paridad de género es una de las grandes metas que persiguen gobiernos, organizaciones civiles, empresas y organismos de cooperación internacional en todo el mundo. Los servicios de la IC, como garantes de confianza y de promoción de mejoras para la competitividad de empresas y organizaciones, pueden tener un rol relevante para motivar la mejora del estatus quo de los mercados internos.

La creación de estándares y modelos que buscan orientar los esfuerzos en materia de género, muchas veces pueden surgir de otras esferas de actuación que no necesariamente utilizan o se transforman en servicios de la calidad. Ejemplos como el Modelo de Calidad con Equidad de Género en Uruguay y el Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SGIG) en Colombia, demuestran cómo se pueden establecer lineamientos y nociones de gestión para impulsar la igualdad, que en este caso, surgen como vehículos para la aplicación de legislaciones nacionales vinculadas a aspectos del contexto laboral y en colaboración con organizaciones públicas y privadas.

Además, la proliferación de estándares privados o específicos a ciertos sectores u organizaciones refleja un creciente interés en proporcionar a empresas y organizaciones herramientas para implementar e institucionalizar la perspectiva de género, tal es el caso de certificaciones como el Sello por la Igualdad de Género para el Sector Privado (PNUD) y el Auditoría Participativa de Género (ILO). Esto plantea la pregunta de si la IC puede hacerse visible en otros sectores para ampliar sus servicios y garantizar una evaluación neutral, evitar la duplicidad de requerimientos y fomentar mejoras que favorezcan la competitividad.

Conclusión

Incorporar la perspectiva de género en la Infraestructura de la Calidad no solo promueve la igualdad y la justicia, sino que también impulsa la innovación y mejora la calidad de vida de todas las personas. Además, amplía las oportunidades para que entidades que brindan servicios de la IC expandan sus soluciones a otros ámbitos que impactan directamente en la consecución de los ODS. Al considerar el enfoque de género, se fomenta una sociedad más inclusiva y próspera, donde todos los productos y servicios son diseñados y evaluados para garantizar su eficacia y seguridad para todas las personas, independientemente de su género.

Fuentes:

Study: New Cars Are Safer, But Women Most Likely to Suffer Injury https://news.virginia.edu/content/study-new-cars-are-safer-women-most-likely-suffer-injury

2023 Theme: Unleashing the power of gender equality: Uplifting the voices of women and girls to unlock our world’s infinite possibilities https://www.un.org/es/observances/world-population-day

Reconsidering standards: female crash test dummies https://transportgenderobservatory.eu/wp-content/uploads/2021/08/TInnGO-interview-Astrid-Linder-Sweden.pdf

Gender-Responsive Standards https://unece.org/trade/wp6/gender-responsive-standards

Normas con perspectiva de género: guía para los comités técnicos de ISO e IEC https://www.iso.org/publication/PUB100474.html

Política de desarrollo feminista (BMZ) https://www.bmz.de/resource/blob/161702/strategie-feministische-entwicklungspolitik-es.pdf

Global Gender Gap Report 2023 (WEF) https://www.weforum.org/publications/global-gender-gap-report-2023/digest/

Infraestructura de Calidad Confianza para el Comercio https://www.unido.org/sites/default/files/2017-02/QI_Spanish_final_0.pdf

La mujer en la infraestructura de la calidad (ASOSEC)  https://www.asocec.com/post/la-mujer-en-la-infraestructura-de-la-calidad

Mujeres_SNIC https://www.youtube.com/@mujeres_snic8194

Norma Mexicana NMX R 025 SCFI 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación  http://herramienta025.inmujeres.gob.mx/docs/d4fdfb679d41495aaecbb0d71b381c17/topics/4fb997ea4062130b7717034ef31834a2/subTopics/4616ec8c4a32955f617416ab69342399

Primera norma ISO de igualdad de género en las organizaciones https://revista.une.org/49/primera-norma-iso-de-igualdad-de-genero-en-las-organizacione.html

ISO 57001: Un camino hacia la Equidad de Género https://kualitaconsultores.com/iram-iso-57001-equidad-de-genero/

Nuestro aporte a la equidad de género en las organizaciones (IRAM) https://www.iram.org.ar/curso/2246-sistemas-de-gestion-para-la-equidad-de-genero-norma-iram-57001/

Accredited Certification Supporting Gender Equality in Italy https://iaf.news/2022/09/30/accredited-certification-supporting-gender-equality-in-italy/

ISO 53800:2024 Guidelines for the promotion and implementation of gender equality and women’s empowerment  https://www.iso.org/es/contents/data/standard/08/45/84591.html

Modelo de Calidad con Equidad de Género https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/politicas-y-gestion/programas/modelo-calidad-equidad-genero

Equipares https://www.equipares.org/

Certificación de Sistemas de Gestión de Equidad e Igualdad de Género – Equipares https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-de-sistemas-de-gestion-de-equidad-e-igualdad-de-genero-equipares/

Sistemi di gestione per la parità di genere https://www.accredia.it/servizio-accreditato/sistemi-di-gestione-per-la-parita-di-genere/

Sello Igualdad De Género Para El Sector Privado (PNUD) https://www.gendersealprivatesector.org/es/home-espanol/

ILO Participatory Gender Audit https://www.itcilo.org/sites/default/files/media/course-documents/A9717093_ILSGEN_ILO%20participatory%20gender%20audit_InfoNote_0.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Último artículo publicado:
Próximo Webinar:
Espera aquí el link a Registro de próximos Webinar.

Confirmar estado de la acreditación

Verifica el estado en que se encuentra una acreditación, escribiendo a continuación, el código de acreditación: