ACERCA DE NUESTRO EVENTO

En un mercado cada vez más competitivo, la acreditación se presenta como una herramienta estratégica fundamental para las PYMES que buscan un crecimiento sólido y sostenible. Más allá del cumplimiento de requisitos, la acreditación impulsa la mejora continua, fortalece la confianza de los clientes, marca la diferencia y abre puertas a nuevas oportunidades de mercado.

En este contexto, en ONAC nos hemos sumado al llamado de las cooperaciones y foros internacionales de acreditación para conmemorar el Día Mundial de la Acreditación 2025, con un evento llamado «Acreditación para el éxito: Potenciando a las Pymes». El cual llevaremos a cabo el día jueves 12 de junio de 2025, a partir de las 9:00 a.m. (hora Colombia).

Speakers

Nos complace invitarte a celebrar con nosotros este importante evento. Inscríbete de manera presencial en Bogotá o virtual vía Zoom, y conoce cómo la acreditación se convierte en una herramienta de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas. Pulsa sobre el botón que encontrarás a continuación, según tu elección:

Inscríbete:

CUPOS LIMITADOS PARA PARTICIPACIÓN PRESENCIAL

DÍA MUNDIAL DE LA ACREDITACIÓN

El 9 de junio de 2025 marca el Día Mundial de la Acreditación (#WAD2025), una iniciativa global establecida por ILAC e IAF para promover el valor de la acreditación. El tema elegido para este año es Acreditación: empoderando pequeñas y medianas empresas (SMEs), el cual se centra en cómo las PYME son esenciales para la economía global, impulsando la innovación, creando empleos y apoyando a las comunidades locales.

AGENDA

Pronto te contaremos todos los detalles de la agenda.
CONFERENCISTAS / MODERADORES
CONFERENCIA / INTERVENCIÓN
Laura León, Coordinadora de Comunicaciones ONAC
Bienvenida y recomendaciones generales
Mauricio Rodríguez, Director Ejecutivo (E) ONAC
Apertura y palabras de bienvenida
Johana Maya, Coordinadora de Calidad, Colombia Productiva
La calidad: un enfoque que trasciende la empresa y abre fronteras
Juan Sebastián Parada, Coordinador de Estudios Económicos y Sociales para la Infraestructura de la Calidad – ONAC
Puentes de confianza: la acreditación como motor de la productividad y la competitividad de las PYME en Colombia
Receso
Moderador: Mauricio Rodríguez, Director Ejecutivo (E) de ONAC
Panelistas:
Adriana Vargas,
Directora de Industria – ANDI
María del Rosario González, Directora General – INM
Daniel Trillos, Director de Normalización – ICONTEC
Yency Liliana Niño, Directora de Calidad – Grupo Vtek SAS
Sebastián Velásquez Morales, Directora de Calidad – Gerente Técnico – SGC CRANES
Panel: Cultura de calidad y acreditación: Impulsando el desarrollo de las Pymes.
Mauricio Rodríguez, Director Ejecutivo (E) ONAC
Palabras de cierre de la jornada

*Agenda sujeta a cambios sin previo aviso.

Memorias

Preguntas y respuestas

Dependiendo de la fuente, la participación de Colombia está entre el 0,4 y el 0,57% de las emisiones de GEI globales con un aporte de casi 303 millones de CO2eq.

a. Los objetivos actualizados de la NDC de China buscan que las emisiones de CO2 alcancen su punto máximo antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono antes de 2060.

b. India se compromete a reducir la intensidad de sus emisiones en un 45% para 2030 en comparación con los niveles de 2005.

Están en etapas tempranas y en el ámbito de lo voluntario. Todavía queda demostrar la efectividad de ganancia neta en biodiversidad de los estándares vigentes.

No, supongo que las evaluaciones in situ seguirán realizándose en el futuro. Al mismo tiempo, los procesos digitales, como la inteligencia artificial, desempeñarán un papel más importante en las evaluaciones futuras. Sin embargo, siempre será necesario el juicio de un evaluador humano para confirmar la conformidad de forma vinculante.

Registro fotográfico

Memorias

Una vez que se haya llevado a cabo el evento, tendrás la oportunidad de consultar las detalladas memorias y documentos relacionados con este evento en este espacio.

Adriana Vargas Saldarriaga

Directora de Industria – ANDI

Abogada de la Universidad EAFIT, con especialización en Economía de la Universidad de los Andes y maestría en Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Mánchester, Róterdam y Hamburgo.

Cuenta con amplia experiencia en el sector público y como consultora en política comercial en el exterior.

Se desempeñó como directora de la Oficina Comercial de Colombia ante la Unión Europea entre 2016 y 2021 del Ministerio de Comercio; fue directora de Inversión Extranjera y Servicios; asesora de Productividad y Desempeño, y asesora en Dirección de Regulación de la misma entidad entre 2011 y 2016. Así mismo, entre los años 2021 y 2022, trabajó en el área de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Medellín.

Actualmente se desempeña como Directora de Industria de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI.

Daniel Alberto Trillos

Director de Normalización – ICONTEC

Johana Maya Gómez

Coordinadora de Calidad – Colombia Productiva

Es la actual Coordinadora de Calidad en Colombia Productiva y cuenta con más de 15 años de experiencia en dirección estratégica, gestión organizacional y sistemas de gestión de calidad. A lo largo de su trayectoria, se ha especializado en el diseño e implementación de estrategias de innovación, optimización de procesos y fortalecimiento institucional en los sectores público y empresarial.

Es ingeniera industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, y ha ocupado cargos clave en el sector público, orientados a mejorar la productividad y competitividad empresarial. Entre ellos se destacan: Subdirectora de Exportaciones en la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá, Consultora Senior del Departamento Nacional de Planeación, Secretaria General de la Superintendencia de Servicios Públicos, y Ejecutiva en iNNpulsa Colombia.


Además, ha sido docente universitaria y ha trabajado como consultora en el sector privado en el diseño de modelos de negocio y planeación estratégica. Su enfoque multidisciplinario y experiencia en políticas públicas la han convertido en una referente en procesos de transformación organizacional e impulso a la calidad empresarial en Colombia.

Juan Sebastián Parada

Coordinador de Estudios Económicos Sociales para la Infraestructura de la Calidad – ONAC

Economista con doble formación de maestría en Economía y Ciencia de Datos; cuenta con una trayectoria en investigación económica aplicada, análisis de políticas públicas y análisis de datos, con experiencia como asesor en el Ministerio de Salud y Protección Social, investigador económico en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y docente universitario. 

Actualmente, se desempeña como Coordinador de Estudios Económicos y Sociales para la Infraestructura de la Calidad en el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). En este rol, lidera un equipo dedicado a la elaboración de estudios de mercado, análisis estratégicos y evaluación de información clave, con el objetivo de fortalecer la infraestructura de la calidad en el país y brindar insumos valiosos para la toma de decisiones de todos los actores involucrados con ONAC.

María del Rosario González Márquez

Directora general del Instituto Nacional de Metrología - INM

Es abogada con especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, en estos momentos está cursando la maestría en gobierno y gestión pública, de la Escuela de Administración de Negocios. Ha ocupado roles claves, como Asesora Jurídica del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC, donde también ejerció como directora ejecutiva encargada, y en entidades como el Consejo Nacional de Técnicos Electricistas – CONTE y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Con casi 20 años de experiencia profesional tiene amplio conocimiento de la infraestructura de la calidad y su papel decisivo en la competitividad del país.

Desde su vinculación al INM en el año 2023 ha promovido el trabajo articulado con diferentes organizaciones públicas y privadas para difundir la relevancia de la trazabilidad metrológica de las mediciones en los sectores productivos.

Sebastián Velásquez Morales

Gerente Técnico – SGC CRANES

Ingeniero Mecánico

Magister en Ingeniería Mecánica con énfasis en diseño de equipos de elevación.

Profesional con sólidos conocimientos en gestión de proyectos, diseño estructural y electromecánico , cálculo de conjuntos de elevación de carga y mantenimiento.

Amplia Trayectoria en Implementación y Mantenimiento de estándares internacionales como ISO 17020, ASME B30, ASME P30, ASME Sección VIII y construcción de estructuras metálicas como AWS, AISC y CMAA, NSR 10.

Yency Liliana Niño

Directora de Calidad en Grupo Vtek S.A.S.

Ingeniera Industrial con amplia experiencia en la implementación de sistemas de gestión, mejora de procesos y liderando proyectos de calidad.

Confirmar estado de la acreditación

Verifica el estado en que se encuentra una acreditación, escribiendo a continuación, el código de acreditación: