La infraestructura de la calidad se refiere a las instituciones técnicas que apoyan el comercio mundial garantizando al mismo tiempo que los consumidores puedan adquirir productos y servicios seguros, sanos y de alta calidad.
En los últimos años, el interés científico por la infraestructura de la calidad no ha dejado de crecer. Así lo confirma un vistazo a los resultados de Google Scholar de 1997 hasta 2024.
Figura1 : Publicaciones sobre infraestructuras de calidad
Publicaciones vs Años
Fuente: Investigación propia basada en datos de Google Scholar
En 1997, sólo encontramos 88 publicaciones sobre infraestructura de la calidad, pero en 2024 ya había 3290. Esto significa que el número de publicaciones se ha multiplicado por 38. La curva también muestra un aumento progresivo, lo que revela un interés creciente año con año.
Sólo en los dos últimos años han empezado a reunirse investigadores y profesionales para llevar a cabo investigaciones sobre infraestructura de la calidad. En este blog se informó sobre el primer taller internacional de investigación sobre la mejora de la calidad, celebrado en el PTB de Berlín el 27 de abril de 2023. Al año siguiente, los días 9 y 10 de mayo de 2024, el Centre for International Business Education and Research (CIBER) y el Folks Center for International Business de la Universidad de Carolina del Sur organizaron otro taller titulado «Repensar las instituciones de desarrollo: Transformación de la Infraestructura de Calidad» en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra. El objetivo era avanzar en la comprensión de la infraestructura de la calidad (IC) más allá de hacer hincapié en la importancia general de la IC para cuestiones como el comercio, la inversión y el desarrollo. La iniciativa, de mayor envergadura, trata de reformular las cuestiones fundamentales de la mejora tecnológica y las cadenas de valor mundiales para las empresas de los mercados emergentes.
Está previsto celebrar más seminarios y reuniones de investigación. Está surgiendo, de forma lenta pero constante, una red mundial de investigadores de la infraestructura de la calidad en universidades, instituciones de investigación, organizaciones de cooperación internacional e instituciones de la IC.
Desde hace algún tiempo se llevan a cabo actividades de investigación en el campo de la normalización, por ejemplo, la Organización Internacional de Normalización (ISO) apoya la investigación de jóvenes académicos sobre temas de actualidad como «Normas y ciberseguridad».
Las organizaciones de IC invierten en departamentos de investigación socioeconómica en países industrializados, en desarrollo y emergentes:
En Perú, la Oficina de Estudios Económicos de INACAL se estableció en junio de 2014 junto con la creación del Sistema Nacional de Calidad de Perú para apoyar la diversificación económica y destacar el papel de la calidad en el desarrollo económico. La oficina, dirigida por el economista Walter Ramírez Eslava y compuesta por tres economistas y dos asistentes de investigación, brinda apoyo analítico a la dirección ejecutiva y a las divisiones técnicas de INACAL. Su trabajo incluye boletines semestrales, encuestas nacionales y estudios de impacto sobre servicios de infraestructura de calidad, con apoyo ocasional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre los principales temas de investigación figuran los beneficios económicos de las normas técnicas, el papel de la infraestructura de la calidad en las prácticas de economía circular y el impacto de la gestión de la calidad en la productividad laboral. La investigación actual de la oficina se centra en los efectos de la normalización de productos innovadores en el acceso al mercado, analizando 20 empresas peruanas seleccionadas para el desarrollo de normas técnicas en el marco de un programa nacional de innovación.
En el ámbito de la acreditación, el organismo de acreditación italiano Accredia es uno de los pioneros en estudios sobre el impacto económico y social. La división de Investigación y Estadística de Accredia se creó en 2018 dentro de la oficina de Relaciones Institucionales y Externas para mejorar el análisis de datos y comunicar perspectivas clave a las partes interesadas. Dirigida por el economista Alessandro Nisi, la división se centra en dos actividades principales: mejorar la base de datos de acreditación y certificación del organismo y realizar investigaciones en colaboración con socios nacionales e internacionales. Estudios clave exploran el impacto de las evaluaciones de conformidad acreditadas en áreas como la inteligencia artificial, la seguridad laboral y el comercio internacional. La investigación actual se centra en los efectos económicos de las certificaciones acreditadas en las empresas y el papel de la acreditación en la reducción de las asimetrías de información en el mercado. De cara al futuro, Accredia está lanzando un estudio sobre finanzas sostenibles, en el que se investiga cómo la evaluación de la conformidad acreditada puede facilitar el acceso al crédito y garantizar que las inversiones se ajusten a los principios ASG.
En Colombia, la Coordinación de Estudios Económicos y Sociales de ONAC se estableció formalmente en diciembre de 2023 para apoyar la toma de decisiones y la gestión del conocimiento en infraestructura de calidad y acreditación. Una motivación clave fue desarrollar una metodología para medir el uso de la infraestructura de la calidad en el proceso de reindustrialización de Colombia, una tarea asignada por el documento de política económica del país CONPES 4129 (2023). El departamento, dirigido por el economista Juan Sebastián Parada y que cuenta con tres economistas expertos en ciencia de datos y análisis económico, depende de la oficina de relaciones de ONAC, al tiempo que responde a las prioridades de investigación establecidas por la dirección ejecutiva y las divisiones técnicas. Sus estudios proporcionan información valiosa para los organismos de evaluación de la conformidad, la industria y los responsables políticos, destacando las ventajas competitivas de la acreditación. Entre los principales temas de investigación figuran la evaluación de la conformidad acreditada en exportaciones no mineras, el impacto de la certificación ISO 14001 en la sostenibilidad y el cambio climático, y los servicios de acreditación para sistemas de gestión del turismo sostenible. La principal pregunta de investigación abierta del departamento se centra en medir el papel de la infraestructura de la calidad en la reindustrialización de Colombia.
El Organismo Nacional de Normalización de Colombia, ICONTEC, lleva realizando estudios sobre el impacto de las normas y certificaciones desde 2005, incorporando dimensiones socioeconómicas en varios departamentos. Su investigación se coordina a través de un Comité dirigido por el Departamento de Planificación, Inteligencia Empresarial e Innovación, que también participa en un grupo de investigación con el Ministerio de Ciencia de Colombia. El Departamento está dirigido por Martha Lucía Castro y cuenta con profesionales expertos en innovación, calidad y ciencia de datos. Las actividades de investigación incluyen la vigilancia tecnológica, planificación de la innovación, gestión de proyectos y monitoreo de los resultados. Entre los estudios más destacados figuran colaboraciones con ISO e investigaciones independientes sobre los beneficios de la normalización y el impacto de las certificaciones. Las prioridades de investigación actuales exploran cómo medir el valor y el impacto de las prácticas relacionadas con la calidad, aprovechar las tecnologías emergentes en la evaluación de la conformidad y desarrollar modelos de auditoría continua e innovaciones de servicios basados en la confianza.
Estos alentadores avances demuestran el creciente interés por comprender mejor el funcionamiento y la contribución de la infraestructura de la calidad. La investigación es esencial para justificar la importancia y la inversión en instituciones de infraestructura de la calidad convenciendo a responsables políticos y contribuyentes acerca del valor de la IC.
Otras lecturas:
Investigación de Accredia:
Nizzero, Francesca 2021, Difusión y efectos de la certificación acreditada entre las empresas exportadoras, IAF Member News
Nizzero, Francesca 2024, La certificación acreditada reduce las lesiones y los accidentes laborales: Nuevo estudio italiano sobre seguridad en el trabajo, IAF Outlook
Investigación de INACAL:
INACAL 2024: Contribución de la infraestructura de calidad en la contratación pública: El caso de las normas técnicas peruanas
INACAL 2019: Estudios sobre los beneficios económicos del uso de normas técnicas (estudios de caso de 4 empresas).
Publicaciones de investigación de ONAC:
Investigación de ICONTEC:
ICONTEC 2016: Las normas apoyan la competitividad empresarial en Colombia (Español)